¡Hola Steemians!
Siempre es un placer que pasen sus ojos por estas palabras. Muy agradecido por acompañarme en estas reflexiones que, de algún modo u otro, salen a la luz en esta grandiosa plataforma que es Steemit.
_Sin dar más rodeos, empecemos…_
---
Las Alas del Alma: Fe y Creencia.
--- **_“Sois estériles, esa es la razón de que no creáis en nada”_**. Tal duro reproche es el que resalta Nietzsche en su obra _“La Verdad es Mujer”_, refiriéndose a que, generalmente, los seres humanos llenos de espíritu, los superhombres, son señalados como carentes de vida o incrédulos, incapaces de crear o creer. Aquí empezamos un viaje interesante donde el mismo Nietzsche nos previene diciéndonos que **_“Quien no tiene alas no debe tenderse sobre abismos”_**.  **[Abadón, El Angel del Abismo. Escultura de Josep Llimona. Comillas. 1895. ](https://hiveminer.com/Tags/angel%2Ccomillas)** Mucho se ha comentado sobre la diferencia abismal entre **“creer”** y tener **_“fe”_**. Colocando siempre a la fe como una facultad mística de entrega y, por lo tanto, ubicada en un nivel superior a la mundana _“creencia”_ de aquellos que simplemente esperan: _los esperanzados, los creyentes_. Incluso Alan Watts se atreve a marcar un claro trecho entre creencia, definiéndola como _“la insistencia en que la verdad es lo que uno querría o desearía que fuera”_, y fe, siendo esta _“una apertura sin reservas de la mente a la verdad”_ o _“una zambullida en lo desconocido”_. De esta manera, pareciera que ambos autores se complementan al relatarnos que el acto de tenderse sobre el abismo es como una zambullida en lo desconocido, es decir, un acto de fe: un _“tener alas”_. **O quizás no**. La palabra **“Fe”** es por demás interesante fuera de todo análisis interpretativo y conceptual. _“Fe”_ viene del latin _**“fides”**_ que significa lealtad; de fides nos llegan palabras como _fiel, fidelidad, confiar_. Incluso podemos ir más atrás al reconocer que la palabra latina fides proviene de la raíz indoeuropea _**“bheidh”**_ (parecida pronunciación a la palabra anglosajona _faith_), que significa **“asesorar, persuadir, confiar”**. Pero si _“Fe”_ equivale a fidelidad **¿A quien se le rinde esta?; ¿En quién confía?; si fe equivale a persuadir ¿A quién o a qué persuade?** A las primeras dos preguntas algunos, de forma válida, responderán enérgicamente que le rinde al _Creador_, que se confía en él, en el Cosmos, en el hálito vital de la existencia. Pero a la tercera pregunta no se le entra tan fácil _¿Cómo la fe puede persuadir?_ Quizás algo se relacione con aquella frase evangélica en donde Jesús dijo:  >“Les aseguro que si tienen fe tan pequeña como un grano de mostaza, podrán decirle a esta montaña: “trasládate de aquí para allá”, y se trasladará. Para ustedes nada será imposible.” **Mateo 17:20**   **[Cristo del Abismo. Escultura de Duilio Marcante. San Fruttuoso. 1954. ](https://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_del_abismo)** Por otra parte, pero no menos interesante, tenemos a la palabra _"creencia"_. **Creer** proviene del latin _**“credere”**_, de donde heredamos palabras como _“credibilidad” (cualidad del que puede creer)_ y _“crédito” (dinero que se cree que volverá, con intereses)_. Pero _“credere”_ proviene de dos palabras indoeuropeas compuestas: _**“Kerd”**_, que significa _corazón_, y _**“dhe”**_, que equivale a _poner_. De esta manera _“credere”_ se entiende como **“poner el corazón” y la creencia es la cualidad de poner el corazón**. Dicho todo esto, la realidad nos puede resultar un poco turbia. Por un lado tenemos a los que tienen fe, la cualidad de persuadir la realidad, confiar en el poder y serle fiel a esta, y por otro tenemos a los creyentes que ponen el corazón constantemente. Asimismo, pareciera que la noción de _“poner el corazón”_ se relaciona más con _“una apertura sin reservas de la mente”_, mientras que _“lealtad”_ y _“persuasión”_ sugiere más esa _“fijeza”_ mental en una verdad deseada.  >"Esta es la verdad pura: el mundo es lo que a cada cual le parece, y la sabiduría estriba en hacérnoslo a nuestra voluntad, desatinando sin ocasión y henchidos de fe en lo absurdo.” **Miguel de Unamuno. _“Vida de Don Quijote y Sancho”_.**  Volviendo al pasaje bíblico sobre el grano de fe y la sometida montaña, pareciera que esta realidad deseada, aquello que no es pero que puede llegar a ser de acuerdo a nuestro deseo, se manifiesta con la sentencia mágica _“trasládate de aquí para allá”_, sugiriendo un acto tanto de poder como de voluntad al generar semejante orden. Tal confianza, es decir, tal acto de fe, capaz de persuadir y modificar, tiene un sentido muy profundo que **Miguel de Unamuno** resumió magistralmente al confesar que **_“la fe no vendría pues a especificarse por un elemento racional, sino volitivo; es la tendencia de la voluntad hacia su objeto supremo.”**_ El objeto supremo de la voluntad puede ser cualquier cosa, aunque generalmente se le presume como Dios, o _“el ideal de la Humanidad, el hombre proyectado en infinito y eternizado por él”_, pero el acto volitivo proviene de lo que Unamuno proclama constantemente en su obra: **la verdad cardiaca**. Dicha voluntad es la misma que promulgaban los antiguos magos al hacer referencia a _**“la realización oculta del corazón”**_ o la _**“traslación de sí hacia la región del corazón”**_: allí se encontraba la fe de los Magos, en **la facultad creadora de acuerdo a la voluntad cardiaca**. Sólo en este sentido podemos entender que Unamuno mencione que la _“Fe no es creer lo que no vemos sino crear lo que no vemos pero que queremos"_, sólo así podemos entender que _“la fe mueve montañas”_.  **[Vitral de Jesús señalando el corazón. Iglesia de San Gioacchino en Prati. 1898. ](https://es.zenit.org/articles/solemnidad-del-sagrado-corazon-de-jesus/)** De esta manera podemos reescribir el concepto _“cristiano”_ de fe como una virtud, es decir, como una capacidad de asimilar una verdad no por medio de la razón, sino a través de la puesta del corazón, es decir, de la creencia.  >Todo el que cree, piensa; piensa creyendo y cree pensando. Porque la fe, si lo que se cree no se piensa, es nula. **San Agustín**.  Sólo así como podemos entender al feroz Nietzsche cuando apuñala al indicar que _“Tener fe significa no querer saber la verdad”_, refiriéndose a la llamada **“fe ciega”** o a la **“falsa creencia”**, es decir, **al acto de poner la confianza en una realidad externa de sí, de serle leal a otro fuera de sí, de poner su corazón afuera, cuando la enseñanza muestra que la realización es “de sí mismo en el corazón”**. Sólo así, podemos entender a Watts, ya que la sociedad actual pone su corazón en fijaciones e ilusiones mentales las cuales se manifiestan en dogmas sociales, políticos, económicos y científicos; e incluso, podemos trascenderlo volviendo a las raíces, sugiriéndole que ese acto de _abandonarse_, de _tenderse sobre abismos_, sólo es posible a través de la _creencia_, de _la puesta del corazón_, en un acto de fe, _de voluntad_, que sea capaz de crear las alas que no tenemos pero que queremos tener.
Las Alas del Deseo. Filme de Wim Wenders. 1987.
“Que te baste tu fe. Tu fe será tu arte, tu fe será tu ciencia.” Miguel de Unamuno. “Vida de Don Quijote y Sancho”
¡Por el Amor a la Vida!
Agradezco profundamente a los lectores, a la comunidad de @apoloo1, a la comunidad de @theunion, @mosqueteros y @Steemfamilyhi por el apoyo. Gracias también a @cervantes por el impulso.