La 64ª Serie Nacional comenzará el ya cercano 2 de septiembre. Como es lógico, los aficionados esperan un mayor nivel en el torneo en comparación con la edición anterior. Sin embargo, desde un punto de vista objetivo, sabemos que esa mejora en el ámbito deportivo no ocurrirá. No obstante, hay otras áreas en las que sí se pueden implementar mejoras.
A continuación, se presentan algunas sugerencias dirigidas a la Comisión Nacional de Béisbol (CNB) para futuras ediciones, con el fin de resolver problemas que afectan al torneo y a sus seguidores.
**1. Mayor comunicación y presencia en redes sociales:**
A pesar de las limitaciones de internet en Cuba, vivimos en una era dominada por las redes sociales. Resulta incomprensible que la única cuenta oficial de la Serie Nacional esté en X (antes Twitter), una plataforma poco utilizada en el país.

[Fuentes:](https://www.instagram.com/p/DNUPnYcsf-v/?igsh=bGNzZ2V1Z20xbTM=)
Todo evento deportivo debe tener perfiles en todas las plataformas relevantes, especialmente en Facebook e Instagram, que son las más consumidas en Cuba y también ofrecen mayor visibilidad internacional. Incluso, podrían incorporarse canales en Telegram y WhatsApp, ya que requieren menos consumo de datos.
Además, cada equipo debería contar con sus propios perfiles en redes sociales. Para ello, sería ideal incluir en las nóminas a un comunicador especializado, responsable de gestionar la información del equipo antes, durante y después de los partidos.
Esta persona debería recibir una cuota mensual de datos móviles, viajar con el equipo y tener conocimientos de diseño gráfico y comunicación efectiva. También sería beneficioso y necesario colaborar con páginas independientes que ya realizan un excelente trabajo con recursos propios, muchas veces superando a la prensa oficial.
La transparencia y la voluntad de escuchar a los aficionados son clave. Actualmente, ni siquiera se considera la opinión de quienes son los principales consumidores del espectáculo. El vox populi debe ser tomado en cuenta al trazar estrategias, ya que la sostenibilidad del torneo depende precisamente de esos aficionados que hoy son ignorados.

[Fuentes:](https://www.instagram.com/p/DNgKt93A-Xy/?igsh=MWp6NTUwbmFiejB2eQ==)
**2. Mejora en la estadística y acceso a datos:**
El problema de la estadística en el béisbol cubano es más grave de lo que parece. La falta de información disponible es evidente: detalles como el jugada a jugada, y no son del todo precisos, solo pueden consultarse durante el torneo, y los Box Score no incluyen datos fundamentales como las bases por bolas y los ponches de los bateadores.
Esto dificulta el análisis por parte de los aficionados y especialistas, quienes no pueden estudiar, por ejemplo, el rendimiento de un bateador contra un lanzador específico. Peor aún, el sistema Strike Zone registra información detallada (tipo de lanzamiento, velocidad, ubicación y resultado), pero estos datos son accesibles solo para un grupo selecto de personas, como estadísticos y miembros de la CNB.
No hay justificación para mantener esta información privada, ya que su publicación beneficiaría enormemente a aficionados y analistas. Además, el proceso manual de importación de datos aumenta el margen de error.
En el béisbol internacional, los equipos cuentan con departamentos de analítica compuestos por varios especialistas. En Cuba, cada equipo tiene solo un estadístico o sabermétrico (términos que, aunque se usen como sinónimos, no lo son). Contratar más personal para el análisis de datos, aunque sea a tiempo parcial, mejoraría significativamente la calidad de la información disponible porque cuatro ojos ven más que dos.

[Fuentes:](https://www.instagram.com/p/DNjFaTfvPBN/?igsh=YzljYTk1ODg3Zg==)
**3. Optimización de las Nóminas en la Serie Nacional:**
Un análisis de los datos de participación de las Series Nacionales 62 y 63 revela una oportunidad clara para optimizar la conformación de las nóminas, con el doble objetivo de elevar la calidad del espectáculo y generar un ahorro económico que se reinvierta en los propios atletas.
**Las cifras de las dos últimas temporadas son elocuentes y sustentan la necesidad de un cambio:**
- Bateadores subutilizados: En la Serie 62, 104 bateadores tuvieron 20 comparecencias al bate o menos. En la Serie 63, esta cifra fue de 58 (bastante menor). Esto significa que, en promedio, cada equipo tuvo entre 4 y 7 bateadores que apenas participaron en la ofensiva durante toda la campaña.
- Lanzadores subutilizados: La situación es similar en el pitcheo. En la Serie 62, 59 lanzadores trabajaron 10 o menos entradas lanzadas. En la 63, fueron 53 (bastante parecido). Esto equivale a que cada equipo contó con 2 o 3 pitchers que, en la práctica, no tuvieron una participación relevante.
Estos jugadores, a pesar de estar en nómina y percibir un salario, tuvieron un impacto competitivo mínimo. Su presencia en la plantilla de 40 jugadores no se tradujo en una contribución significativa en el terreno de juego, sino que más bien diluyó la calidad del torneo al fragmentar las oportunidades de juego.
Se propone reducir las nóminas de 40 a 35 peloteros, manteniendo los 8 atletas en la reserva, pero ajustando la plantilla activa de 32 a 27 jugadores.

[Fuentes:](https://www.instagram.com/p/DNlray2P1dJ/?igsh=YzljYTk1ODg3Zg==)
**¿Qué ventajas competitivas traería?**
1) Concentración de la calidad: Al reducir el número de plazas, los equipos se verán obligados a enfocarse en retener y desarrollar a sus talentos más prometedores y consistentes. Esto eleva el nivel general del torneo, ya que cada jugador en la plantilla activa deberá ser un elemento de valor real y con expectativas de juego.
2) Mayor oportunidad para los talentosos: Los peloteros jóvenes con potencial verán aumentadas sus oportunidades de desarrollarse en un entorno más concentrado, con más atención técnica y más oportunidades de juego, en lugar de perderse en una plantilla sobredimensionada.
3) Estrategia más depurada: Los managers deberán administrar sus recursos con mayor precisión, fomentando un béisbol más inteligente y estratégico. La gestión del bullpen y del banquillo se volverá una tarea más crucial y técnica.
**Ventajas Económicas y de Incentivo:**
El ahorro generado por la reducción de cinco salarios por equipo (multiplicado por los 16 equipos de la serie) representa una suma considerable que no debe perderse en el sistema, sino reinvertirse directamente en el estímulo de los jugadores. Este fondo constituye una oportunidad única para mejorar la situación económica de los deportistas que sí marcan la diferencia.

[Fuentes:](https://www.instagram.com/p/DNtXSpGXna8/?igsh=YzljYTk1ODg3Zg==)
El ahorro podría destinarse a crear un sistema de bonos y premios monetarios para los Jugadores Más Valiosos, los mejores bateadores, lanzadores, novatos y jugadores defensivos de la serie. Esto introduce un poderoso incentivo para el rendimiento individual de excelencia. Además, este capital podría utilizarse para establecer primas por alcanzar objetivos tanto individuales como colectivos.
La reducción de las nóminas de 40 a 35 peloteros no es un recorte, sino una optimización estratégica. Los datos demuestran que los equipos cuentan con el talento suficiente para competir con plantillas más compactas y competitivas durante el torneo. Esta medida busca eliminar la grasa corporativa de las nóminas, concentrar la calidad del juego y utilizar los recursos de manera más inteligente y justa, premiando el mérito y el rendimiento.
Estas sugerencias, centradas en la comunicación, la transparencia de datos y la optimización de recursos, representan solo un punto de partida. Son cambios viables que no requieren grandes inversiones, sino sobre todo voluntad, planificación y una mirada más cercana a lo que demandan los aficionados y las dinámicas del béisbol moderno.
La Serie Nacional es mucho más que un torneo deportivo; es un patrimonio emocional de Cuba. Merece evolucionar, y ese camino puede comenzar con ajustes como estos. Quedan aún otros temas por explorar que bien podrían ser motivo de reflexión en el futuro.
Por ahora, basta con preguntarnos: ¿Estamos dispuestos a mejorar lo que está en nuestras manos? El tiempo, y sobre todo la acción, tendrán la última palabra.
Las imágenes utilizadas en la publicación, fueron dadas las fuentes.
[](https://vote.hive.uno/@hivecuba)
Qué hacer para mejorar nuestro deporte nacional
@jesusdiaz880924
· 2025-08-25 17:33
· Full Deportes
#spanish
#deportes
#sports
#opinion
#analisis
#beisbol
#blog
#cuba
#neoxian
#palnet
Payout: 1.301 HBD
Votes: 112
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.