Cervantes Magazine Vol 17: Ciencia

@johelconh · 2018-01-16 20:31 · spanish

76383.png

[Cervantes Magazine – Vol 17]

La lujuria es uno de los instintos más básicos de todos los humanos, es el motor que nos lleva a reproducirnos y perpetuarnos como especie y está con nosotros desde antes de que llegásemos a este punto de la evolución. De hecho pudiésemos decir que es el más animal de nuestros instintos junto con el hambre ya que, la gran mayoría del reino de animalia tiene la necesidad de buscar una pareja para copular. La lujuria también está relacionada con el placer sexual y con las relaciones interpersonales, y me gustaría hablar de la bioquímica relacionada con ellas. --- ![TITULO_CIENCIA_NUM_17.png?width=810&height=270](https://media.discordapp.net/attachments/337613405685022720/402724814688878593/TITULO_CIENCIA_NUM_17.png?width=810&height=270) --- La lujuria al ser un elemento social es un tema bioquímico bastante complejo y todavía no se tiene una comprensión completa de todo su alcance neuronal, pero definitivamente está relacionado con ciertos compuestos específicos que tienen un efecto claro en las redes neuronales. Una de las partes más curiosas de la lujuria y el deseo sexual es que, a pesar de ser uno de los instintos más básicos, es bastante complejo. En contraste con el hambre o la sed que acompañan al hombre desde tiempos inmemoriales y que están relacionadas con partes más básicas del cerebro, la lujuria tiene varios componentes que hacen que sea un proceso mucho más difícil de comprender, involucrando diferentes hormonas y sustancias que llevan a un debate vivo hasta el día de hoy. Pero si hay algo en lo que la comunidad científica está de acuerdo es en la bioquímica del sexo, más precisamente la del orgasmo. Cuando se llega al placer máximo se libera una gran cantidad de dopamina, o 2-(_3,4-dihidroxifenil_) etilamina, que es el neurotransmisor del placer. Al llegar a su receptor asociado se descompone o “desencripta” dándole la información necesaria al cerebro para que este genere un placer enorme. En cuanto a la atracción sexual está el estrógeno y la testosterona que son fundamentales para el desarrollo sexual del hombre y de la mujer, ya que disparan los caracteres sexuales primarios y secundarios durante la pubertad siendo así responsables de los cambios que sufrimos en nuestra adolescencia. Ambos compuestos vienen del colesterol y tienen una familia de biomoléculas asociadas a ellos. Cabe destacar que son químicamente muy parecidos, y que la misma diferencia ubicada en otra parte de la molécula haría que tuviesen el mismo efecto en el cuerpo, pero la señal neuronal que envían es totalmente diferente. De igual forma está la feniletilamina, o feromonas, que son una mezcla muy particular de compuestos volátiles que al segregarse por nuestros poros atraen instintivamente a la persona que gusta de nosotros. De hecho, existe el mito de que en el imperio romano se vendían fragancias a base del sudor de los gladiadores, dado lo atractivo que era para las mujeres de ese momento. Para muchas personas la lujuria y el erotismo podrán parecer complicados, pero sin duda alguna los procesos bioquímicos y neuronales que las explican le han llevado al ser humano siglos de investigación. Aunque los mayores avances en el área se hacen más en la práctica que en la teoría. --- # Referencias: _Flores Rosales, G (2008) Fórmula química de cupido. Revista digital universitario de la UNAM. Volumen 9 número 11._ _Tristam, W (2015) The search of human pheromones: The lost decade and the necessity of returning to the first principles. The Royal Society._ ---


[Volver a Portada]


76399.png

#spanish #cervantes #cervantes-magazine #lujuria #ciencia
Payout: 0.000 HBD
Votes: 88
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.