Todos hemos escuchado sobre los accidentes cerebrovasculares o ACV y seguramente conocemos a alguien que haya tenido uno de estos accidentes, pero ***¿sabemos por qué ocurren los ACV?*** y ***¿qué hacer en caso de presenciar uno?***
Vamos a responder.

[Fuente](https://pixabay.com/es/cerebro-inflamaci%C3%B3n-3168269/)
Cualquier persona puede sufrir un accidente cerebrovascular, pero las más propensas son aquellas que tengan obesidad, hipertensión, antecedentes familiares de ACV, tabaquismo y alcoholismo, el uso de drogas ilícitas y el colesterol alto, ya que éste último se acumula en las paredes de las arterias produciendo arteriosclerosis (explicaré esto el próximo sin de semana).
¿Qué son los ACV?
Las neuronas y las demás células de nuestro cerebro necesitan oxígeno y nutrientes para sobrevivir, estos compuestos son transportados hasta ellas por la sangre; si se interrumpe su irrigación, las neuronas mueren, causando un daño irreparable en el cerebro. Esta interrupción del flujo sanguíneo puede ser causado por un **ACV isquémico** o por un **ACV hemorrágico.**¿Cómo ocurren?
El ***ACV isquémico*** ocurre cuando un vaso sanguíneo es bloqueado, ya sea por un coágulo de sangre o por la formación de grasa dentro de las paredes de los vasos. Debido a esto se ve reducido el flujo sanguíneo a ciertas partes del cerebro que comenzarán a funcionar mal o pueden llegar hasta morir. El ***ACV hemorrágico*** o derrame cerebral, se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe y el cerebro se llena de sangre. Ahora las partes del cerebro que eran irrigadas por esa arteria se han quedado sin su aporte de oxígeno y nutrientes, por lo que dejarán de funcionar y eventualmente morirán. Además de la muerte de tejido cerebral, el ACV hemorrágico tiene otra peligrosa consecuencia, y es que la cantidad de sangre que se acumula entre el cerebro y el cráneo, aumenta la presión intracraneal y presiona a todo el cerebro, lo cual aumenta los daños. Los ACV pueden ser producidos por: - ***Hipertensión arterial***: la presión arterial es la fuerza que el bombeo e la sangre ejerce contra las paredes de las arterias. Cuando la tensión es muy alta, las pequeñas arterias del cerebro pueden romperse y causar hemorragias. - ***Arteriosclerosis:*** formación de una masa de grasa en la pared de una arteria que obstaculiza el paso de sangre y puede llegar a detenerlo por completo. - ***Coágulo o émbolo de sangre:*** si la arteriosclerosis rompe la pared de la arteria, la sangre comienza a coagularse al rededor de la masa grasa se forma un tapón que impide la circulación. Este tapón puede desprenderse y viajar hasta otra arteria más pequeña donde se atasca y produce un émbolo que impide la circulación. - ***Aneurismas:*** es el debilitamiento en la pared de una arteria, que puede producir un abultamiento y llegar a romperse. - ***Malformación arteriovenosa:*** es una conección anormal entre una arteria y una vena, que puede tener escapes de sangre o llegar a romperse. - ***Tratamientos con anticoagulantes:*** la coagulación es el mecanismo que tiene la propia sangre para evitar las hemorrágias. Algunas enfermedades necesitan ser tratadas con anticoagulantes, que disminuyen la capacidad de coagulación de la sangre y aumentan el riesgo de que hemorrágias.¿Quiénes pueden sufrir un ACV?
https://steemitimages.com/DQmQoG5Nf9miVVETMu58SVC2pC4mmy6CFzrVhKAHC4SS26i/obesity-3247168_960_720.jpg
Cualquier persona puede sufrir un accidente cerebrovascular, pero las más propensas son aquellas que tengan obesidad, hipertensión, antecedentes familiares de ACV, tabaquismo y alcoholismo, el uso de drogas ilícitas y el colesterol alto, ya que éste último se acumula en las paredes de las arterias produciendo arteriosclerosis (explicaré esto el próximo sin de semana).
¿Cómo identifico un ACV?
Una persona que esté sufriendo un ACV puede presentar los siguientes síntomas: - Problemas para hablar o comprender las palabras. - Dolor de cabeza intenso y repentino. - Problemas para caminar. - Parálisis de la mitad de la cara, brazo o pierna.¿Qué hacer frente a una persona con un ACV?
Si una persona parece tener estos síntomas, puedes hacer lo siguiente para comprobar: - Pídele que sonría: la sonrisa debería ser simétrica. En personas con parálisis facial, la sonrisa estará caída de un lado de la boca. - Pídele que levante los brazos con los ojos cerrados: ambos brazos deberían subir juntos; si tiene parálisis en un brazo, uno de ellos no se levantará. - Pídele que diga su nombre o repita una frase simple: si no puede hablar o no lo hace coherentemente, es signo de un ACV. En caso de que la persona presente alguno de estos síntomas, debe ser llevado inmediatamente a la emergencia de un hospital, cada segundo cuenta.¿Cuál es el pronóstico para estas personas?
Los efetos que un ACV tendrá, dependen del área del cerebro que se vea afectada. Puede verse comprometida áreas que controlen los movimientos del cuerpo o de la cara, la capacidad de hablar o que controlen los sistemas autónomos del cuerpo, como la respiración; este último es el que presenta mayor riesgo de muerte. Un 15 a 30% de las personas que sufren ACV resulta con un deterioro funcional grave a largo plazo, por lo que terminan siendo muy dependiente de los cuidados de otras personas. Es muy importante que apenas el paciente esté estabilizado y salga de la hospitalización, comience las terapias funcionales lo antes posible, ya que el primer periodo de recuperación es muy importante y es cuando las funciones perdidas tienen más probabilidad de recuperarse. La terapia debe ser frecuente, varias sesiones a la semana. Se puede recurrir a kinesiólogo para superar los problemas de movimiento, al fonoaudiólogo si tiene problemas con el habla o al terapeuta ocupacional que lo ayudará a lograr las actividades de la vida diaria.  >Y recuerden, no fumen...Fuentes
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113
- http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/
- https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/previniendo_la_apoplejia.htm