Los primeros estudios de la inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer comenzaron a hacerse en los años 70 y ha tenido un avance lento, pero la semana pasada ocurrió algo esperanzador. El 5 de junio fue publicado en la revista Nature un [artículo](https://www.nature.com/articles/s41591-018-0040-8) que explica cómo se logró sanar mediante inmunoterapia a una paciente con cáncer de mama metastásico.
Entonces ***¿de qué trata la inmunoterapia?***, antes de eso vamos a explicar como se comportan el cáncer y nuestro sistema inmune en su constante lucha.

Policías y malhechores enmascarados
Nuestro sistema inmune cuenta con un grupo de células que actúan como "policías" que están constantemente vigilando a las demás células de nuestro cuerpo y eliminando a las que representen alguna amenaza, éstas células son los **Linfocitos T**. El cáncer se forma cuando el ADN de nuestras propias células sufre alguna mutación que las hace comportarse de manera diferente. La célula mutada comienza a multiplicarse de manera rápida y descontrolada, invadiendo tejidos y órganos donde no deberían estar, causando estragos en nuestro organismo. Que nuestras células muten no es algo tan raro como suena; cada día muchas de nuestras células mutan, pero son destruidas por los linfocitos T.El as bajo la manga
Uno de los problemas con el cáncer es que las células cancerígenas han conseguido la manera de pasar desapercibidas frente a los linfocitos T. Lo logran gracias a unas proteínas que están en la superficie de su membrana y que se acoplan a los receptores CTLA-4 de los linfocitos T, haciendo que sean identificadas como células sanas. Ésto, sumado a su rápida proliferación, hace que sean casi imposible de controlar por nuestro sistema inmune.
El cáncer en jaque
El primer tratamiento efectivo de este tipo tuvo buenos resultados contra el cáncer de piel, fue un fármaco llamado [Ipilimumab](https://es.wikipedia.org/wiki/Ipilimumab), aprobado en 2011 por la FDA. El Ipilimumab bloquea los receptores CTLA-4 de los linfocitos T, evitando que las células cancerígenas puedan engañarlos. En el caso de esta paciente, el tratamiento fue una inmunoterapia de anticuerpos que consistió en extraer una cantidad de sus propios linfocitos T, cultivar en laboratorio aquellos con mayor probabilidad de atacar a las células cancerígenas que son características del cáncer de mama e inyectarlos a la paciente. Éstos linfocitos son conocidos como linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) y son reactivos contra versiones mutantes de cuatro proteínas: SLC3A2, KIAA0368, CADPS2 y CTSB. Esta técnica se combinó con inmunoterapia de citocinas, especificamente con interleucina-2 que potenció la respuesta inmunitaria.Ventajas frente a tratamientos convencionales
Actualmente la mayoría de los tratamientos contra el cáncer se basan en quimioterapias, radioterapias, cirugía o una combinación entre ellas, el uso de la inmunoterapia tiene destacadas ventajas frente a los métodos convencionales: - **Es "más natural":** aprovecha y potencia las herramientas que nuestro propio cuerpo nos ofrece; nuestro sistema inmune. - **Universalidad:** al estar dirigida al sistema inmune y no al tumor, la inmunoterapia es aplicable a cualquier tipo de cáncer. - **Mejor calidad de vida:** no tiene efectos secundarios indeseados como los tratamientos convencionales. - **Mayor esperanza de vida:** los pacientes sometidos a inmunoterapia suelen vivir más años que aquellos a los que se les aplicó quimioterapia o radioterapia.El futuro de la inmunoterapia
Debido a los logros que ha tenido la inmunoterapia en los últimos tiempos, muchos pacientes con cáncer están exigiendo ser tratados con esta técnica, sobre todos aquellos en los que no funcionaron las técnicas convencionales. Sin embargo, los costos de la inmunoterapia siguen siendo muy altos y los seguros médicos se niegan a pagarla. Además, la inmunoterapia sólo funciona en el 20-30% de las personas y aún no se sabe el porqué. Pese a todo esto, el panorama de la inmunoterapia sigue siendo positivo. En 2013, la revista Science nombró a la inmunoterapia como el Hallazgo del Año. James Allison, considerado el padre de la inmunoterapia, piensa que en 10 años la inmunoterapia tendrá precios más accesibles y será la primera opción (en combinación con otras técnicas) para el tratamiento contra el cáncer.Todas las imágenes fueron tomadas de Wikimedia Commons bajo la licencia de Creative Commons