Apreciado lector, este post será el penúltimo del trabajo que he venido presentando acerca del poeta Arthur Rimbaud (Si estás interesado en leer los anteriores, puedes ver los enlaces al final). Habiendo considerado importantes textos suyos, nos falta abordar, por lo menos, uno de sus dos libros fundamentales: ***Una temporada en el infierno***. No podremos detenernos mucho en él, por la extensión, pero volveremos en la próxima y última entrega.
 Retrato de Rimbaud en versión contemporánea, de Dada Wa [Fuente](https://www.youtube.com/watch?v=iE1CmgLdwRk) # ### Una temporada en el infierno # La opinión generalizada data su versión definitiva como posterior a su ruptura con Verlaine, luego de la experiencia hedonista pero conflictiva de su viaje y estadía con este en Londres y Bruselas. Se trata de un extenso poema escrito en prosa que, al parecer, comenzó a elaborar a mitad de 1872 y terminó en 1873. Según se sabe, fue publicado por él, para lo cual acudió a un editor inglés, en una edición de cien ejemplares, de los cuales unos pocos fueron regalados personalmente entre un grupo selecto de amigos y el resto quedó abandonado en un sótano de la editorial. Varios estudiosos han advertido la relación transtextual –rasgo muy moderno, por cierto– con otros libros u obras como la **Biblia** y **La Divina Comedia** de Dante, entre otros. *Una temporada en el infierno* está compuesta de 9 partes, entre las que existe una relación de sentido. Rimbaud nos presenta, con la vehemente y desconcertante fuerza verbal que ya caracterizaba a su poesía –ahora más radical–, el duro y catártico periplo de un sujeto poético por una vida que se le ofrece atractiva, en primer lugar, pero que luego es revelada en su equívoco existencial. Asume una voz en primera persona gramatical (yo), pero no directamente identificable con el autor empírico, más allá de posibles similitudes. Citaré varios fragmentos:
 Portada de una edición de *Una temporada en el infierno* [Fuente](https://www.amazon.com/temporada-infierno-Spanish-Arthur-Rimbaud-ebook/dp/B00LTX8R3E)
>Antes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían. > >Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. — Y la hallé amarga. — Y la insulté. Me armé contra la justicia. Me escapé. ¡Oh bujas, oh miseria, oh odio! ¡A vosotros se confió mi tesoro! > >Logré que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanza humana. Contra toda alegría, para estrangularla, di el salto sin ruido del animal feroz. Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatas de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre. La desgracia fue mi dios. Me tendí en el lodo. Me sequé al aire del crimen. Y le hice muy malas pasadas a la locura. Y la primavera me trajo la horrorosa risa del idiota. (…) De "Alquimia del verbo" >¡Inventé el color de las vocales! — A, negra; E, blanca; I, roja; O, azul; U, verde. — Ajusté la forma y el movimiento de cada consonante y, con ritmos instintivos, me precié de inventar un verbo poético accesible, algún día, a todos los sentidos. Me reservaba la traducción. Fue al principio un estudio. Escribía silencios, noches, acotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos. (…)
 Detalle de "El infierno" de *El jardín de las delicias* de Hieronymus Bosch [Fuente](https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:The_Garden_of_Earthly_Delights#/media/File:Hieronymus_Bosch_-_Triptych_of_Garden_of_Earthly_Delights_-_WGA2505.jpg)
De "Mañana" >¿No tuve una vez una juventud amable, heroica, fabulosa, digna de escribirse en hojas de oro? — ¡Demasiada suerte! ¿Por qué crimen, por qué error, he merecido mi debilidad actual? Vosotros, quienes pretendéis que los animales sollocen de pena, que los enfermos se desesperen, que los cadáveres tengan malos sueños, tratad de contar mi caída y mi dormir. Yo ya no logro explicarme mejor que el mendigo con sus Pater y Ave Maria. ¡Ya no sé hablar! Sin embargo, hoy, creo haber terminado la crónica de mi infierno. Era, en efecto, el infierno; el antiguo, aquel cuyas puertas abrió el hijo del hombre. # Como puede notarse, con una construcción al estilo de la prosa (de allí lo de "poema en prosa"), la voz poética, en una mirada retrospectiva, va expresando su aversión a la vida que le ha tocado, contra la cual se ha rebelado, ha insurgido, y ahora recuerda con enérgico y destemplado discurso, haciendo uso de imágenes atrevidas, abstrusas, ilógicas, que hablan de esa "experiencia de los límites" que ha sido su vida. La voz confesional revisa su pasado, incluso explora, con un sesgo autorreflexivo y autorreferencial, su condición de poeta y sus tentativas. Reconoce ese "descenso al infierno", del cual retorna, como un "humano, demasiado humano", como diría Nietzsche, enfrentado a su indigencia. # #### Continúa… # (Puedes acceder al texto completo *Una temporada en el infierno* en [francés](https://fr.wikisource.org/wiki/Une_saison_en_enfer) y en [español](https://es.wikisource.org/wiki/Una_temporada_en_el_infierno).
##### Referencias bibliográficas Friedrich, Hugo (1974). *Estructura de la lírica moderna*. España: Edit. Seix Barral. Rimbaud, Arthur (1980). *Obra completa* (edición bilingüe) (10ª edic.). España: Libros Río Nuevo https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Rimbaud https://www.biblioteca.org.ar › libros # Si estás interesado en leer los posts anteriores de esta serie, puedes visitar los siguientes enlaces: [Modernidad literaria](https://celfmagazine.ml/2019/08/08/recorrido-3-como-comenzo-a-ser-moderna-la-literatura/), [Romanticismo alemán ](https://celfmagazine.ml/2019/08/21/recorrido-4-nostalgia-del-todo-el-romanticismo-aleman/), [Romanticismo ingles I](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/lejanonovelescoylgubreelromanticismoingls-parteii-abwms9c526), [Romanticismo inglés II](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/lejanonovelescoylgubreelromanticismoingls-parteii-abwms9c526), [Romanticismo francés I](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/individuofrentealmundoylibertadestticaromanticismofrancspartei-fna0lgyc52) y [Romanticismo francés II](https://steemit.com/steempress/@josemalavem/individuofrentealmundoylibertadestticaromanticismofrancsparteii-jmibtzmphg), [Realismo literario I](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/supremacadelarealidadelrealismoliterariopartei-a5uiv6hter), [Realismo II](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/supremacadelarealidadelrealismoliterarioparteii-fhx7ex2fbl), [Realismo literario III](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/supremacadelarealidadelrealismoliterarioyparteiii-uoe4k23q5h), [Parnasianismo I](https://steemit.com/enespanol/@josemalavem/elarteporelarteelparnasianismopartei-3n63ia0c0j), [Parnasianismo II](https://steemit.com/enespanol/@josemalavem/elarteporelarteelparnasianismoparteii-3yl1g99ajt), [Edgar Allan Poe I](https://steemit.com/spanishcity/@josemalavem/edgarallanpoerazdelamodernidadliterariapartei-z3x75fz265), [Edgar Allan Poe II]( https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/edgar-allan-poe-raiz-de-la-modernidad-literaria-parte-ii), [Edgar Allan Poe III](https://steempeak.com/cervantes/@josemalavem/edgarallanpoerazdelamodernidadliterariaparteiii-3f842dsw1z), [Walt Whitman I](https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/walt-whitman-visionario-de-la-poesia-moderna-en-america), [Walt Whitman II](https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/walt-whitman-visionario-de-la-poesia-moderna-en-america-parte-ii), [Simbolismo I](https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/el-simbolismo-en-la-modernidad-poetica), [Simbolismo II](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/el-simbolismo-en-la-modernidad-poetica-parte-ii), [Decadentismo I](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/el-decadentismo-en-la-estetica-moderna-parte-i), [Decadentismo II](https://hive.blog/gems/@josemalavem/el-decadentismo-en-la-estetica-moderna-parte-ii), [Baudelaire I](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/charlesbaudelaireescritorfundacionaldelalricamodernapartei-issr7b16r6), [Baudelaire II](https://hive.blog/gems/@josemalavem/charles-baudelaire-escritor-fundacional-de-la-lirica-moderna-parte-ii), [Baudelaire III](https://hive.blog/curangel/@josemalavem/charles-baudelaire-escritor-fundacional-de-la-lirica-moderna-iii), [Baudelaire IV](https://hive.blog/curangel/@josemalavem/charles-baudelaire-escritor-fundacional-de-la-lirica-moderna-y-iv), [Verlaine I](https://hive.blog/gems/@josemalavem/paul-verlaine-la-poesia-como-arte-de-la-musica-i), [Verlaine II](https://hive.blog/spanish/@josemalavem/paul-verlaine-la-poesia-como-arte-de-la-musica-y-ii), [Rimbaud I](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/arthur-rimbaud-el-poeta-vidente-de-la-modernidad-parte-i), [Rimbaud II](https://hive.blog/hive-164833/@josemalavem/arthur-rimbaud-el-poeta-vidente-de-la-modernidad-parte-ii), [Rimbaud III](https://hive.blog/hive-164833/@josemalavem/arthur-rimbaud-el-poeta-vidente-de-la-modernidad-parte-iii). 

 Retrato de Rimbaud en versión contemporánea, de Dada Wa [Fuente](https://www.youtube.com/watch?v=iE1CmgLdwRk) # ### Una temporada en el infierno # La opinión generalizada data su versión definitiva como posterior a su ruptura con Verlaine, luego de la experiencia hedonista pero conflictiva de su viaje y estadía con este en Londres y Bruselas. Se trata de un extenso poema escrito en prosa que, al parecer, comenzó a elaborar a mitad de 1872 y terminó en 1873. Según se sabe, fue publicado por él, para lo cual acudió a un editor inglés, en una edición de cien ejemplares, de los cuales unos pocos fueron regalados personalmente entre un grupo selecto de amigos y el resto quedó abandonado en un sótano de la editorial. Varios estudiosos han advertido la relación transtextual –rasgo muy moderno, por cierto– con otros libros u obras como la **Biblia** y **La Divina Comedia** de Dante, entre otros. *Una temporada en el infierno* está compuesta de 9 partes, entre las que existe una relación de sentido. Rimbaud nos presenta, con la vehemente y desconcertante fuerza verbal que ya caracterizaba a su poesía –ahora más radical–, el duro y catártico periplo de un sujeto poético por una vida que se le ofrece atractiva, en primer lugar, pero que luego es revelada en su equívoco existencial. Asume una voz en primera persona gramatical (yo), pero no directamente identificable con el autor empírico, más allá de posibles similitudes. Citaré varios fragmentos:
 Portada de una edición de *Una temporada en el infierno* [Fuente](https://www.amazon.com/temporada-infierno-Spanish-Arthur-Rimbaud-ebook/dp/B00LTX8R3E)
>Antes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían. > >Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. — Y la hallé amarga. — Y la insulté. Me armé contra la justicia. Me escapé. ¡Oh bujas, oh miseria, oh odio! ¡A vosotros se confió mi tesoro! > >Logré que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanza humana. Contra toda alegría, para estrangularla, di el salto sin ruido del animal feroz. Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatas de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre. La desgracia fue mi dios. Me tendí en el lodo. Me sequé al aire del crimen. Y le hice muy malas pasadas a la locura. Y la primavera me trajo la horrorosa risa del idiota. (…) De "Alquimia del verbo" >¡Inventé el color de las vocales! — A, negra; E, blanca; I, roja; O, azul; U, verde. — Ajusté la forma y el movimiento de cada consonante y, con ritmos instintivos, me precié de inventar un verbo poético accesible, algún día, a todos los sentidos. Me reservaba la traducción. Fue al principio un estudio. Escribía silencios, noches, acotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos. (…)
 Detalle de "El infierno" de *El jardín de las delicias* de Hieronymus Bosch [Fuente](https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:The_Garden_of_Earthly_Delights#/media/File:Hieronymus_Bosch_-_Triptych_of_Garden_of_Earthly_Delights_-_WGA2505.jpg)
De "Mañana" >¿No tuve una vez una juventud amable, heroica, fabulosa, digna de escribirse en hojas de oro? — ¡Demasiada suerte! ¿Por qué crimen, por qué error, he merecido mi debilidad actual? Vosotros, quienes pretendéis que los animales sollocen de pena, que los enfermos se desesperen, que los cadáveres tengan malos sueños, tratad de contar mi caída y mi dormir. Yo ya no logro explicarme mejor que el mendigo con sus Pater y Ave Maria. ¡Ya no sé hablar! Sin embargo, hoy, creo haber terminado la crónica de mi infierno. Era, en efecto, el infierno; el antiguo, aquel cuyas puertas abrió el hijo del hombre. # Como puede notarse, con una construcción al estilo de la prosa (de allí lo de "poema en prosa"), la voz poética, en una mirada retrospectiva, va expresando su aversión a la vida que le ha tocado, contra la cual se ha rebelado, ha insurgido, y ahora recuerda con enérgico y destemplado discurso, haciendo uso de imágenes atrevidas, abstrusas, ilógicas, que hablan de esa "experiencia de los límites" que ha sido su vida. La voz confesional revisa su pasado, incluso explora, con un sesgo autorreflexivo y autorreferencial, su condición de poeta y sus tentativas. Reconoce ese "descenso al infierno", del cual retorna, como un "humano, demasiado humano", como diría Nietzsche, enfrentado a su indigencia. # #### Continúa… # (Puedes acceder al texto completo *Una temporada en el infierno* en [francés](https://fr.wikisource.org/wiki/Une_saison_en_enfer) y en [español](https://es.wikisource.org/wiki/Una_temporada_en_el_infierno).
##### Referencias bibliográficas Friedrich, Hugo (1974). *Estructura de la lírica moderna*. España: Edit. Seix Barral. Rimbaud, Arthur (1980). *Obra completa* (edición bilingüe) (10ª edic.). España: Libros Río Nuevo https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Rimbaud https://www.biblioteca.org.ar › libros # Si estás interesado en leer los posts anteriores de esta serie, puedes visitar los siguientes enlaces: [Modernidad literaria](https://celfmagazine.ml/2019/08/08/recorrido-3-como-comenzo-a-ser-moderna-la-literatura/), [Romanticismo alemán ](https://celfmagazine.ml/2019/08/21/recorrido-4-nostalgia-del-todo-el-romanticismo-aleman/), [Romanticismo ingles I](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/lejanonovelescoylgubreelromanticismoingls-parteii-abwms9c526), [Romanticismo inglés II](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/lejanonovelescoylgubreelromanticismoingls-parteii-abwms9c526), [Romanticismo francés I](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/individuofrentealmundoylibertadestticaromanticismofrancspartei-fna0lgyc52) y [Romanticismo francés II](https://steemit.com/steempress/@josemalavem/individuofrentealmundoylibertadestticaromanticismofrancsparteii-jmibtzmphg), [Realismo literario I](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/supremacadelarealidadelrealismoliterariopartei-a5uiv6hter), [Realismo II](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/supremacadelarealidadelrealismoliterarioparteii-fhx7ex2fbl), [Realismo literario III](https://steemit.com/spanish/@josemalavem/supremacadelarealidadelrealismoliterarioyparteiii-uoe4k23q5h), [Parnasianismo I](https://steemit.com/enespanol/@josemalavem/elarteporelarteelparnasianismopartei-3n63ia0c0j), [Parnasianismo II](https://steemit.com/enespanol/@josemalavem/elarteporelarteelparnasianismoparteii-3yl1g99ajt), [Edgar Allan Poe I](https://steemit.com/spanishcity/@josemalavem/edgarallanpoerazdelamodernidadliterariapartei-z3x75fz265), [Edgar Allan Poe II]( https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/edgar-allan-poe-raiz-de-la-modernidad-literaria-parte-ii), [Edgar Allan Poe III](https://steempeak.com/cervantes/@josemalavem/edgarallanpoerazdelamodernidadliterariaparteiii-3f842dsw1z), [Walt Whitman I](https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/walt-whitman-visionario-de-la-poesia-moderna-en-america), [Walt Whitman II](https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/walt-whitman-visionario-de-la-poesia-moderna-en-america-parte-ii), [Simbolismo I](https://steemit.com/hive-148441/@josemalavem/el-simbolismo-en-la-modernidad-poetica), [Simbolismo II](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/el-simbolismo-en-la-modernidad-poetica-parte-ii), [Decadentismo I](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/el-decadentismo-en-la-estetica-moderna-parte-i), [Decadentismo II](https://hive.blog/gems/@josemalavem/el-decadentismo-en-la-estetica-moderna-parte-ii), [Baudelaire I](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/charlesbaudelaireescritorfundacionaldelalricamodernapartei-issr7b16r6), [Baudelaire II](https://hive.blog/gems/@josemalavem/charles-baudelaire-escritor-fundacional-de-la-lirica-moderna-parte-ii), [Baudelaire III](https://hive.blog/curangel/@josemalavem/charles-baudelaire-escritor-fundacional-de-la-lirica-moderna-iii), [Baudelaire IV](https://hive.blog/curangel/@josemalavem/charles-baudelaire-escritor-fundacional-de-la-lirica-moderna-y-iv), [Verlaine I](https://hive.blog/gems/@josemalavem/paul-verlaine-la-poesia-como-arte-de-la-musica-i), [Verlaine II](https://hive.blog/spanish/@josemalavem/paul-verlaine-la-poesia-como-arte-de-la-musica-y-ii), [Rimbaud I](https://hive.blog/hive-148441/@josemalavem/arthur-rimbaud-el-poeta-vidente-de-la-modernidad-parte-i), [Rimbaud II](https://hive.blog/hive-164833/@josemalavem/arthur-rimbaud-el-poeta-vidente-de-la-modernidad-parte-ii), [Rimbaud III](https://hive.blog/hive-164833/@josemalavem/arthur-rimbaud-el-poeta-vidente-de-la-modernidad-parte-iii). 

