El viejo horror despótico en Hispanoamérica: “El matadero” de Esteban Echeverría

@josemalavem · 2025-09-04 01:57 · Literatos


Esteban Echeverría, nacido hace 220 años, el 2 de septiembre de 1805, fue un escritor y político argentino, de gran relevancia en su momento y para el desarrollo de la literatura hispanoamericana, pues gracias a su obra se introdujo del romanticismo histórico en su país y en el continente americano. Como suelo decir, espero que en su ciudad y su país lo estén celebrando, pues lamentablemente la tendencia es a encomiar o conmemorar las fiestas o figuras militares.


image.png

Retrato del escritor argentino Esteban Echeverría - Fuente


El romanticismo, de origen europeo —concretamente, alemán, inglés y francés— durante la primera mitad del siglo XIX, se adentrará en Hispanoamérica con rasgos propios, si bien guardó relación con algunas características del originario. Entre aquellos puedo nombrar la convivencia del realismo y el naturalismo, el interés por lo nacional y lo local, la sensibilidad por los sectores marginados de la sociedad, en lo concerniente a su contenido, donde lo social y lo político tendrán un destacado rol. Pero también su importancia se vincula con el desarrollo de la prosa narrativa, constituyendo lo que vendría a ser el nacimiento de la novela hispanoamericana.

Y en lo señalado, Esteban Echeverría es una figura representativa por excelencia, como espero mostrar en este post, en el cual me detendré en uno de sus cuentos más emblemáticos: "El matadero”.


Portada El matadero.png

Fuente


Presentemos una síntesis. La historia contada ocurre en la Argentina de la dictadura de Juan Manuel Rosas en la década de 1830, como deja ver el narrador, teniendo por locación el matadero de Buenos Aires. Comienza con la descripción de una larga y copiosa lluvia (“un diluvio”, se diría), que afectó gravemente la economía nacional, y produjo la carencia en el suministro de carne. El dictador (llamado en el cuento, “El Restaurador”) envía una limitada cantidad de novillos al matadero, por los cuales la gente se pelea para conseguir comida (vísceras y otros restos). Entre los animales, hay un toro que se escapa y produce la muerte de un niño. Entra en escena un joven identificado como de la oposición al régimen (un “unitario”; los del régimen eran los “colorados” o “federales”) por no llevar la identificación. El joven es atrapado y llevado al matadero, donde es sometido a torturas. Este se resiste dignamente, pero estalla de rabia, y muere heroicamente.

Lo que nos presenta Echeverría, con gran coraje, es la narración del horror sociopolítico de ayer (el cuento es de 1838) y de hoy de cualquier régimen despótico, que no sólo se cree dueño de la verdad, sino, más aún, con el derecho de acosar, apresar, torturar e, incluso, asesinar. Pero, también, y lamentablemente, cómo el pueblo, manipulado, se somete a las más atroces acciones.

Les recomiendo leerlo, si no lo conocen. Reproduciré solamente por aquí un fragmento patético:

En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado, amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero.


Referencias: Cuentos célebres (1974). Argentina: Ediciones Orion. https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban_Echeverr%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/El_matadero Aquí el cuento completo: https://es.wikisource.org/wiki/El_Matadero o https://ciudadseva.com/texto/el-matadero/ Si le interesa leer más sobre el autor y su obra: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/esteban-echeverria--1/html/6eea0738-a69c-4f81-b94f-af99892b8d1d_1.html


Vector abstracto 1.jpg


Gracias por su lectura.


Rp3y65p.png


https://i.imgur.com/DIquuk7.png


literatos-banner.gif

Gif diseñado por @equipodelta


colmena (3).gif

Vote la-colmena for witness by @ylich


banner.png

#spanish #literatura #cuento #realismo #dictadura #hivewriters #hiveargentina #palnet #hispapro #entropia
Payout: 0.854 HBD
Votes: 77
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.