Tenía mucho tiempo sin pasarme por Hive, diversas razones a las que no quiero entrar para no causar polémica, pero como escribir por diversión es totalmente diferente a hacerlo por trabajo, este es un espacio que me puedo permitir conservar; Aprovecho como durante varios meses, la iniciativa de Humanitas llamada 🌟 31 Tópicos para Agosto en Humanitas, y en esta oportunidad quiero mezclar dos temas en uno, el que nos proponen de ¿Cómo fomentar la diversidad cultural en entornos digitales? y otro que es tendencia a nivel global, tratando justamente eso la diversidad cultural.
Así que sin mucho más, voy de lleno al tema y para no hacerlo en el cierre del post aprovecho el espacio para repetir como siempre lo dije, que estos post están abiertos a debate, comentarios, opiniones e incluso insultos, si realmente te importa la plataforma, debes dejar el miedo a la polémica de lado e ir a debatir, comentar y causar interacción, así funcionan las redes.
Comienzo por decir que yo estoy en contra de fomentar la diversidad cultural en entornos digitales, y la razón es bastante simple, conozco la web; La Web es un espacio limitado, parece infinita y tan grande como para que todos tengamos un espacio, pero no deja de ser una jaula absurdamente grande con un espacio limitado, depende de como lo pienses la web puede ser una autopista donde sientas que no paras de conducir encontrando cosas diferentes, pero cuando hablamos de la diversidad cultural la web es una jaula tan inmensa y tan llena que lo improbable es que puedas volar sin tropezar con una idea que sea opuesta a la tuya.
Fomentar la diversidad en la web es como intentar meter gacelas, leones, osos, elefantes, vacas, cerdos, tigres, lobos y cocodrilos en el mismo habitad de un Zoológico pensando que pueden coexistir, no hay manera de hacerlo porque van a necesitar su espacio, van a luchar por comida, van a acabar con las especies más débiles y esto es algo que ya se ha probado fuera de la digital, pero que a su vez digitalmente viene ocurriendo durante años; iPod el producto estrella de Apple durante años fue desarrollado para ser un éxito de ventas en todas las culturas, su biblioteca musical se adaptaba al entorno de ventas del producto, sus aplicaciones internas estaban en 32 idiomas populares y todo esto es porque quería ser un producto capaz de encajar en cualquier cultura, un Japonés y un Chileno iban a poder consumir el producto y disfrutarlo por igual, mientras Apple pensó que esto unificaría el mundo a través de la música y que solo por tener un reproductor ibas a conectar con otros, los gustos musicales marcaban lo que consumían unos y otros, denotando claramente que somos seres diferentes a nivel global y eso también está bien, no tenemos por qué estar siempre juntos.
Constantemente veo esta idea de que la diversidad cultural y la coexistencia es posible por eventos como las olimpiadas o el mundial de clubes, pero muchos ignoran el hecho de que estos eventos masivos donde participan miles de culturas diferentes, porque incluso dentro de un mismo país hay cientos de culturas diferentes, son eventos que se mantienen por la competitividad y es donde la gente hace alianzas y acuerdos por imponer su supremacía en un entorno con reglamentos definidos, cabe destacar que hablando netamente de estos eventos los deportes se crean como una forma de competir para resolver conflictos no por coexistencia como algunos Hippie come flores quieren hacer creer. La Humanidad también es depredadora, por ende tenemos ese instinto de supervivencia que así como en ocasiones nos ayuda a adaptarnos, también nos incita a competir e imponernos, por eso creamos cosas como las fronteras, por eso vivimos en sociedad y defendemos ideales o estructuras sociales, es este aspecto de depredador el que nos marca que somos parte de algo, y que para sobrevivir debemos protegerlo y protegernos.
La coexistencia es posible no lo puedo negar, pero es un proceso que debe darse de forma natural y en donde los puntos de coincidencia sean muchos más o más fuertes que aquellos que nos diferencian.
Y aquí llegamos a esa aplicación tendencia de las que les hablé al principio del Post, se trata de Wplace ya les había hablado antes de Place en Reddit, Wplace es exactamente igual, un lugar donde a las personas se les asignan píxeles cada cierto tiempo y pueden dibujar ¿La diferencia?, esta vez no es sobre un lienzo blanco, sino un mapa del mundo que habitamos.
Yo quise durante años traer esto a Hive, investigue el desarrollo, hice el cálculo de cuanto necesitaba para empezar, de hecho comencé el desarrollo de una web con un lienzo en blanco para comenzar pequeño solo para Hivers y que todas las comunidades tuviesen un espacio, al igual que atraer otras personas de fuera, Wplace se cae a diario porque no pueden con la capacidad de usuarios que reciben intentando pintar sobre sus países, sobre otros países o formar parte de algo, hay religiosos pintando a cristo, otros dibujando diablitos alrededor, personas nacionalistas dibujando banderas o simplemente haciendo política pintando corazones sobre la franja de Gaza, hay brasileros dibujando barcos en la costa de Portugal o como ellos le llaman “Guyana do Brasil” y una guerra digital entre Colombia y Perú por una isla en el sector de Tres fronteras, hay demasiados usuarios dibujando Anime, otros dibujando logos de sus Apps favoritas, declaraciones de amor, mascotas, hay de todo en Wplace y cuando digo de todo lo digo en serio.
A pesar de que a diferencia de en Hive en Wplace si existe la censura, la diversidad cultural es una de las cosas que más me preocupaba de crear Hixel y es que si bien en Wplace se están juntando personas de distintas culturas, distintos idiomas y distintas partes del mundo para formar parte de algo, crear un grupo y disfrutar el momento, también hay personas dibujando banderas Nazi y haciendo apología al holocausto, hay persona dibujando la bandera de los MAPs (Si no sabes que es, investígalo) y hay personas dibujando monos en distintos países de África de forma ofensiva no graciosa, sin contar las personas filtrando datos personales, vandalizando dibujos de otros y demás, ¿Cómo se controla eso?, y esta pregunta es importante porque si la idea es fomentar la diversidad cultural en entornos digitales, ¿Bajo qué parámetros? ¿Bajo qué estándares?, y siempre he tenido este debate acerca de la censura porque es muy fácil y bonito hablar de espacios de libertad, de unión y de encuentro, sin censura y luego ver que a "Jackelin" le molesta que su marido hable con una Venezolana porque son todas putas, o le parece absurdo que "Abdul" el chef de las recetas mediterráneas tengas 3 esposas porque su cultura lo permite, o está de acuerdo con la "Sra. Yolimar" que cree que los jóvenes tienen que buscar de Dios porque no quieren tener hijos; Es aquí donde te das cuenta de que nuestras diferencias nos alejan, y cuando entras a espacios donde la idea es poder coexistir, nuestro propio instinto nos lleva a rechazar aquello en lo que no creemos, no estamos de acuerdo o no podemos aceptar.
Por todo lo antes comentado no creo que se deba fomentar la diversidad cultural en entornos digitales, creo en la creación de espacios digitales donde las personas puedan interactuar a su manera, lienzo en blanco infinitos donde la gente pinte y cree hasta que el instinto les lleve al conflicto, luego retomar con otro espacio y continuar de esta manera, puesto que si bien siempre por humanidad vamos a derivar en el conflicto estos espacios permiten que una reducida cantidad de población y usuarios coincida en espacios donde sentir que forman parte de algo y se permita la coexistencia.
Más que fomentar la diversidad cultural en entornos digitales, creo en la creación de entornos que permitan encontrar puntos de acuerdo entre diversas culturas, esto debido a que no podemos querer tener paz e incentivar el encuentro de diversas culturas en lo digital, cuando a lo largo de los años no he podido combatir estos desacuerdos en la vida diaria y hay países, regiones y estados donde la diversidad cultural es tan fuerte que viven en una lucha constante a diario; Fomentar la diversidad cultural en lo digital es querer jugar a ser Dios en la web.
Imagenes creadas con Playground AI y OpenIA ChatGPT
Posted Using INLEO