https://steemitimages.com/500x500/https://estudilloestrada.files.wordpress.com/2012/03/el-vals-1.jpg
[_Fuente_](https://estudilloestrada.wordpress.com/tag/baile/)
Saludos para todos los que empezamos a apostar por nuestra música venezolana en esta gran plataforma donde todo es posible, participando en nuestro _Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea_, a través del uso de las etiquetas temáticas
[_Fuente_](https://estudilloestrada.wordpress.com/tag/baile/)
Saludos para todos los que empezamos a apostar por nuestra música venezolana en esta gran plataforma donde todo es posible, participando en nuestro _Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea_, a través del uso de las etiquetas temáticas
musicavenezolana
y cuatrovenezolano
.
En el post anterior comenzamos este nuevo segmento donde estudiaremos el desarrollo y momentos clave del Vals Venezolano. Tocamos los orígenes del vals venezolano a finales del siglo XIX, adentrándonos en el lenguaje musical que se empezó a concebir en nuestro territorio a través de los compositores académicos que se formaron en Europa, y los que se formaron en nuestro país, y para esto escuchamos algunas muestras de estos valses de finales del siglo XIX.
Esto nos hace reafirmar la premisa de que la fusión fue el ingrediente principal para la creación de todos los géneros de nuestra música, al comprobar mediante el análisis histórico, social, cultural, y científico musical, la existencia de las influencias europeas, especialmente de España, las influencias africanas, y por supuesto la influencias musicales de nuestros aborígenes venezolanos.
De esta manera continuaremos con el desarrollo de este análisis que busca la mayor cantidad de detalles posible, para comprender y entender la naturaleza de nuestros sonidos.
https://steemitimages.com/900x900/http://viajes.elpais.com.uy/wp-content/uploads/f5-3sta-copia.jpg
_Foto de El País_ [](http://viajes.elpais.com.uy/2018/10/06/viaje-romantico-hacia-el-inicio-del-vals/)
##
Desarrollo del vals venezolano a finales del siglo XIX
_Foto de El País_ [](http://viajes.elpais.com.uy/2018/10/06/viaje-romantico-hacia-el-inicio-del-vals/)
En esta parte de la historia de nuestro vals venezolano surgieron varios hechos importantes para su desarrollo, en los que hasta cierto punto hubo un paralelismo entre tales. El vals venezolano recibió impulso en el movimiento afrancesado del gobierno de Guzmán Blanco, del cual surgieron muchísimos compositores, los cuales fueron mencionados en el post anterior. En la misma medida en que este vals venezolano comenzó a ganar fama en las ciudades venezolanas, algunas personas de los pueblos fueron topándose con estos sonidos, dando lugar a la creación de nuevos valses en los pueblos. Como en todos los géneros de nuestra música de raíz tradicional, al vals venezolano se integró nuestro cuatro como el responsable de llevar la base rítmica y armónica en todos los conjuntos tradicionales. > Una cosa muy importante para aclarar es que aunque el vals, el pasaje, el joropo, y el golpe compartan la misma célula o patrón rítmico, esa célula rítmica nace originalmente del joropo. Muchos historiadores presumen que el joropo vino del tamunangue, y hasta describen la transición teórica de estos ritmos, comenzando su viaje desde el Tocuyo hasta los llanos venezolanos, y demás partes donde se tocan particularmente géneros con compases de 3 tiempos, cuyo acompañante es el cuatro venezolano. Esta quizás sea solamente una teoría pero no debe haber ningún problema en relacionar el patrón rítmico mencionado con todos nuestros géneros de compás de 3 tiempos, ya que hasta el sol de hoy se mantiene el mismo patrón con las mismas variantes según la región, y hasta ha tenido su desarrollo en la música venezolana.
https://steemitimages.com/500x500/https://naillibe.files.wordpress.com/2012/05/img00021-20120512-1500.jpg
_Mural dedicado al maestro Sixto Sarmiento_ [](https://naillibe.wordpress.com/)
##### Primeros hechos paralelos
En la escena de la música venezolana entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX surgieron muchos estilos y movimientos musicales en la mayoría de las regiones del país.
Es muy importante recalcar que definir a la música venezolana como un compendio musical no es una cosa hecha a la ligera, porque como ustedes podrán ver a lo largo del análisis histórico que les mostraré, todos los estilos y movimientos surgidos en el país abarcaban una cantidad importante de _géneros musicales_ tradicionales y folklóricos.
Y a mi criterio esto llegó hasta el punto de hacer de ciertos géneros, los más importantes y básicos para conformar un movimiento o estilo musical. Estos géneros base en todas estas manifestaciones culturales son el joropo, el merengue, la danza, el bambuco, y por supuesto el vals. Esta selección obviamente se hacía como fue dicho líneas atrás, a comienzos del siglo XX.
Podemos empezar por la música tradicional que se creó en los pueblos, como [la música de Tintorero][Tro1], en el Estado Lara, que data aproximadamente de unos pocos años antes de 1940 con uno de sus fundadores, _Sixto Sarmiento_, quien en 1940 crea el grupo _Los Violines de Tintorero_, armando su repertorio de temas con versiones, y composiciones propias con géneros como merengue, pasodoble, guaracha, y vals. Después de este grupo aparecieron otros grupos e intérpretes como el violinista y compositor _Marcial Perozo_, quién entre todas sus composiciones destacaron valses como _Inmaculada_, el cual dedicó a su hija.
Este fue uno de los hechos que hizo que se empezara a hacer música en todo el Estado Lara, produciendo compositores de muchos géneros, y por supuesto de vals como _Los Hermanos Lucena_, _Antonio Carrillo_, compositor y mandolinista destacado que creó mucha música para el Estado Lara, contando entre estas muestras el vals _Como llora una estrella_, uno de los íconos más representativos de Lara, y _Juan Ramón Barrios_ con el vals _Pablera_. En Falcón tenemos al compositor _Rafael Sánchez López_ con el estándar venezolano _Sombra en los Médanos_.
Mucho antes de la música hecha por el maestro Sixto Sarmiento, en Caracas se estuvo gestando la _música cañonera_, originada en los mabiles o casas de citas caraqueñas, y en los domingos de retretas musicales en las plazas.
_Mural dedicado al maestro Sixto Sarmiento_ [](https://naillibe.wordpress.com/)
https://steemitimages.com/900x900/https://tanetanae.com/wp-content/uploads/2016/06/20160602_181303.jpg
_Foto de Tane Tanae_ [](https://tanetanae.com/la-retreta-volvio/)
Las retretas musicales fue algo que en realidad se hizo en todas las regiones de Venezuela, con la música tradicional de cada región. Eran presentaciones que programaban los músicos y agrupaciones tradicionales para ofrecer entretenimiento a la gente de los pueblos, saliendo de estas retretas muchas composiciones, y mucho desarrollo para los géneros tradicionales. De estas retretas salieron músicos y agrupaciones como _La Banda Marcial_, creada por el mismo _Pedro Elias Gutiérrez_, quién además de componer la zarzuela _Alma Llanera_, también compuso muchos valses, como _Geranio_ (mostrado en el post anterior), y _Madreselva_.
Movido quizás por las influencias de la música cañonera y las retretas, de Caracas también podemos contar como compositor valsero al gran _Billo Frómeta_ con su muy recordado vals _Epa Isidoro_. El caso de Billo Frómeta entra en una de las características acerca de la música venezolana mencionadas en el [primer post][smv1] de esta serie, cuando se afirmó que hay compositores e intérpretes de otros géneros internacionales que de vez en cuando incursionan en alguno de los géneros de nuestra música. Y en este caso si es una composición lo que aportan, baśandose en el lenguaje de tal género, podremos calificar esta obra como parte de la música venezolana (la mayoría de los venezolanos tenemos en nuestros corazones la música bailable de salón del maestro y su orquesta _Billo's Caracas Boys_).
En esta misma línea también podemos mencionar el movimiento de compositores de los Andes, con figuras como _Laudelino Mejías_, quién como se dijo en el post anterior, fue el autor de la letra y la música de _Conticinio_, y _Pedro José Castellanos_ con _Linda Merideña_. La música andina también está altamente conectada con el movimiento de violinistas desarrollado en toda la Cordillera y los estados que atraviesa, Mérida, Trujillo, y Lara (la mencionada _Música de Tintorero_ es parte de este movimiento, de donde salieron violinistas como Pablo Canela y Marcial Perozo). Este movimiento violinistico en la actualidad ha producido muchos eventos importantes como concursos y festivales nacionales, de dónde han surgido muchos violinistas importantes, además de finalmente atraer a los violinistas académicos.
Continuamos por el Zulia con compositores como _Adolfo de Pool, Amable Espina con uno de los grandes estándares de nuestra música, el vals _Brisas del Zulia_, y especialmente los compositores del movimiento de clarinetistas que se gestó en el Zulia, donde uno de los protagonistas precisamente fue el vals, y entre sus más destacadas figuras estuvieron _Ulises Acosta_, autor de valses como _El Alacrán_ y _Los Amores de Roquito_, Trinidad Rosales_, autor de uno de los valses más exigentes e interesantes de nuestra música, _Los Potes de San Andrés_, y el trinitario _Leonel Belasco_, quién compuso valses emblemáticos como _San José_ y _Juliana_.
Si bien todos estos clarinetistas zulianos eran músicos académicos, su música no lo era tanto, ya que al menos podríamos decir que se divide entre lo popular y lo académico, solo hay que comparar los títulos de los temas y las melodías llenas de recursos académicos para comprobarlo. Aún existen las grabaciones de uno de los discos grabados por Leonel Belasco, donde grabó con su grupo conformado por clarinete, piano, cuatro y contrabajo, y entre todos los temas del disco, está su muy recordado vals _Juliana_.
A continuación una cita textual del artículo [_Bolívar no bailó Vals Venezolano_][e1] del maestro _Aquiles Báez_.
> El vals empezó a ser un género musical que es común en todo el territorio nacional.
Vale destacar que en Maracaibo se generó un movimiento de clarinetistas fabulosos en donde el vals venezolano fue uno de sus protagonistas, liderados por Leonel Belasco, un trinitario que se mudó para Maracaibo. En los años veinte ellos hacían unas competencias para ver quién componía el vals mas complicado y difícil, de ahí surgen “Los potes de San Andrés”, “San José”, “El Alacrán”, etc.
Fuera del movimiento de clarinetistas, otro compositor zuliano que no se puede dejar de mencionar en estas líneas es el maestro _Rafael Rincón González_, autor de una gran cantidad de temas muy emblemáticos para la música zuliana, valses, danzas, contradanzas, bambucos y gaitas. Uno de sus valses más conocidos es el vals _Cosas del ayer_, interpretado por muchísimas figuras y agrupaciones de nuestra música venezolana, entre quienes figuran _El Ensamble Gurrufio, Simón Díaz_, y muchos otros.
En Margarita se puede mencionar al maestro _Vicente Cedeño_, y su vals _Castro en Margarita_, en Puerto Cabello al maestro violinista _Augusto Brandt_ (mencionado en el post anterior) con valses como _Besos en mis sueños, Puerto Cabello_, y el _Vals Indio_.
_Foto de Tane Tanae_ [](https://tanetanae.com/la-retreta-volvio/)
https://steemitimages.com/900x900/https://curadas-rochen.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2019/08/lauro.jpg
_El Maestro Antonio Lauro_ [](https://curadas.com/2019/08/02/efemerides-del-03-de-agosto/)
No podemos terminar de recorrer y reseñar todos estos paralelismos de los movimientos de nuestra música venezolana en cuanto al vals venezolano ocurridos en todas las regiones del país, sin nombrar un hecho muy importante y contundente para el vals venezolano, como lo es la creación de _La Escuela de Santa Capilla_, la cual era dirigida por el maestro _Vicente Emilio Sojo_, un gran compositor y recopilador de muchos temas folklóricos y tradicionales, que se encargó de rescatar muchos cantos tradicionales como aguinaldos, parrandas, valses, y muchas otras piezas más. En esta escuela surgió un movimiento compositivo muy importante para los valses venezolanos académicos, _la adaptación del vals a la guitarra clásica_.
Algunos hablan de esto como una transición de los compositores del piano a la guitarra, pero yo diría más bien que esto fue una adaptación, porque en ningún momento se abandonó el piano en nuestra música venezolana. Simplemente la mayoría de los compositores se inclinó más hacia los sonidos de la guitarra clásica. De esta escuela sale el compositor y guitarrista con el que comienza el movimiento guitarrístico en la música venezolana académica, el maestro _Raúl Borges_, quién compuso muchas obras para este instrumento, especialmente valses venezolanos como el titulado, y que valga la redundancia, _Vals Venezolano_.
Fue Raúl Borges quién empezó a darle forma al lenguaje del vals venezolano de corte tradicional como lo conocemos en la música venezolana académica, y sentó las bases más importantes para el desarrollo de la guitarra académica venezolana. Formó a guitarristas compositores importantes como _Antonio Lauro, Rodrigo Riera, Alirio Díaz_ y _Manuel Pérez Díaz_, quienes marcaron la pauta y la ruta de la guitarra en Venezuela.
##### Algunas muestras de los valses venezolanos de comienzos del siglo XX
Como no todo puede ser teoría y argumentaciones históricas en esta aventura con nuestra música venezolana, en este post veremos algunas muestras algunos de los compositores mencionados pertenecientes a todos los movimientos musicales que surgieron paralelemente a comienzos del siglo de las luces.
**1 - Marcial Perozo - Inmaculada. Versión de _Cuerdas Criollas_:**
https://www.youtube.com/watch?v=oiknvQqtvfM
_Canal de_ [_Leonardo Viloria_](https://www.youtube.com/channel/UCwYFJRnVKwEm24l2mi8oF3A)
_El Maestro Antonio Lauro_ [](https://curadas.com/2019/08/02/efemerides-del-03-de-agosto/)
**2 - Antonio Carrillo - Como llora una estrella. Versión de _Manuel Rojas_:** https://www.youtube.com/watch?v=lVcnV6CkTlE _Canal de_ [_Carlos Vasquez Soto_](https://www.youtube.com/channel/UCsxTMG48_GlLKJScoTswnOw)
**3 - Juan Ramón Barrios - Pablera. Versión de _Cuerdas Criollas_:** https://www.youtube.com/watch?v=GyIlycgTBrI _Canal de_ [_LEONARDO ESCALONA_](https://www.youtube.com/channel/UCnMaGwhH1htFcaCqlSl83VA)
**4 - Rafael Sánchez López - Sombra en los Médanos. Versión de _Jesús Sevillano_:** https://www.youtube.com/watch?v=q3-oD3HFcTo _Canal de_ [_Efrain Salazar T._](https://www.youtube.com/channel/UCkUZ1APGxNgrS0MjiqujhUA)
**5 - Billo Frómeta - Epa Isidoro :** Esta es una actuación en vivo del maestro _Billo Frómeta_ y su orquesta _Billo's Caracas Boys_ https://www.youtube.com/watch?v=o56icIoDYcQ _Canal de_ [_PARA SIEMPRE BILLO ́S_](https://www.youtube.com/channel/UCVlxmBJ-_b_jywsGlYSwLUg)
**6 - Pedro José Castellanos - Linda Merideña. Versión de _La Rondalla Venezolana_:** https://www.youtube.com/watch?v=z8Wzc-mv0VQ _Canal de_ [_Marjorie De Freitas_](https://www.youtube.com/channel/UCo9tXDsEoeVnH29_hJxvsoQ)
**7 - Amable Espina - Brisas del Zulia. Versión de _Simón Díaz:_** https://www.youtube.com/watch?v=mibE87xgkPM _Canal de_ [_Efrain Salazar T._](https://www.youtube.com/channel/UCkUZ1APGxNgrS0MjiqujhUA)
**8 - Ulises Acosta - El Alacrán. Versión del _Ensamble Gurrufio:_** https://www.youtube.com/watch?v=sQZkXYoGiik _Canal de_ [_Venezuela Musical_](https://www.youtube.com/channel/UCzFWVIOdxoz7CC93rXPgc6A)
**9 - Trinidad Rosales - Los Potes de San Andrés. Versión de _Demian Martínez:_** https://www.youtube.com/watch?v=3u9YLajsWww _Canal de_ [_Demian Martínez_](https://www.youtube.com/channel/UCITXBbfY50bt1Yuhq-x6szg)
**10 - Leonel Belasco - Juliana:** Esta es una grabación original del disco que grabó el maestro con su orquesta. https://www.youtube.com/watch?v=M3lTYt0blY4 _Canal de_ [_Rogelio G_](https://www.youtube.com/channel/UCF2syEEILJUduNF2XLY6TQA)
**11 - Rafael Rincón Gonzalez - Cosas del ayer. Versión del _Ensamble Gurrufio_:** https://www.youtube.com/watch?v=SfImNTXj32k _Canal de_ [_Venezuela Musical_](https://www.youtube.com/channel/UCzFWVIOdxoz7CC93rXPgc6A)
**12 - Vicente Cedeño - Castro en Margarita. Versión de la _Estudiantina Universitaria UCV_:** https://www.youtube.com/watch?v=Mobqyqn7qxo _Canal de_ [_Venezuela Musical_](https://www.youtube.com/channel/UCzFWVIOdxoz7CC93rXPgc6A)
**13 - Raúl Borges - Vals Venezolano. Estudio de guitarra original de Raúl Borges, con la interpretación de _John Willians_:** https://www.youtube.com/watch?v=WF3qcURVLao _Canal de_ [_Gabriel Duarte Martinez_](https://www.youtube.com/channel/UCsWQd3uJDSHrCyV6hrJ_xGw)
[Tro1]: https://steemit.com/spanish/@juanmanuellopez1/la-historia-del-cuatro-venezolano-3-los-primeros-caminos-de-la-musica-venezolana-con-el-cuatro
https://steemitimages.com/800x800/https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Aliriodiaz-z.jpg
_El maestro Alirio Díaz_ [](https://es.wikipedia.org/wiki/Alirio_D%C3%ADaz)
##
Conclusiones para esta edición
_El maestro Alirio Díaz_ [](https://es.wikipedia.org/wiki/Alirio_D%C3%ADaz)
La integración del género del vals a nuestra música venezolana genero un gran impacto en la escena musical nacional, ya que el vals estuvo implicado en el surgimiento de todos los movimientos musicales instrumentales y con el canto, donde todas las regiones del país fueron el escenario para la creación de un lenguaje musical único en cada uno de sus componentes más importantes, melodía, armonía y ritmo. El vals fue testigo y a la vez protagonista del surgimiento de los movimientos más contundentes para nuestra música venezolana, donde salieron músicos que crearon nuevas formas de expresión con las que se pudieron dar aportes hasta para la música mundial, ya que por ejemplo hoy en día los valses del maestro _Antonio Lauro_ forman parte del pénsum educativo obligatorio para los guitarristas académicos a nivel mundial, avalado por guitarristas importantes como el australiano _Jhon Willians_. Algo muy importante para aclarar es que si el vals es uno de los géneros que más desarrollo ha impulsado para la música venezolana, no fue el único género en desarrollarse en este periodo, ya que todos los movimientos musicales mencionados abordaron la gran mayoría de los géneros de nuestro compendio musical, siendo una prueba de esto la integración del clarinete a las tamboreras y gaitas de tambora en el Zulia.
[e1]: http://historico.prodavinci.com/2010/04/17/actualidad/bolivar-no-bailo-vals-venezolano/ [e3]: https://es.wikipedia.org/wiki/Vals_venezolano [smv1]: https://steemit.com/spanish/@juanmanuellopez1/la-musica-venezolana-un-lenguaje-basado-en-melodia-armonia-y-ritmo
En el próximo post terminaremos de revisar lo que sucedió con el vals venezolano al menos después de los años 30, que fueron la última parte de este gran período musical lleno de muchas creaciones y tendencias que marcaron pauta, y trataremos de ir hasta los días más actuales para contemplar este escenario para apreciar el desarrollo completo de