Niñas en la casa vieja: reseña de una casa habitada.

@lauramastache · 2025-08-19 17:26 · Literatos

Hace tres años, en la Feria del Libro de La Habana, compré Niñas en la casa vieja de Dazra Novak sin saber que se iba a convertir en una especie de espejo emocional. En ese momento vivía una historia intensa, compleja, que tenía mucho que ver con lo que el libro propone: mujeres compartiendo una casa, una intimidad, una forma de estar en el mundo que no encaja en los moldes.

No lo terminé de leer. Lo regalé. La persona con la que compartía ese momento se fue del país, y el libro se fue con ella. No por nostalgia, sino porque pegaba demasiado con lo que estábamos viviendo.

Dos años después, conseguí otro ejemplar, esta vez firmado por la autora. Lo leí completo. Y lo que encontré fue una novela que no necesita adornos ni discursos para decir lo que tiene que decir.

Dazra retrata una casa habitada por mujeres que conviven, se enfrentan, se cuidan y se deshacen. No hay moraleja ni redención, pero sí una atmósfera cargada, casi claustrofóbica, que te obliga a mirar de cerca lo que muchas veces se prefiere dejar en la sombra.

La escritura es seca cuando tiene que serlo, y poética cuando le da la gana. No busca agradar. No explica. Y eso se agradece. Niñas en la casa vieja no es una historia de amor ni de lucha, es una historia de presencia. De estar ahí, con todo lo que eso implica.

La novela no tiene una trama convencional. No hay giros espectaculares ni un conflicto que se resuelva al final. Lo que hay es una casa —vieja, heredada, habitada por mujeres— que funciona como espacio físico y simbólico.

Allí conviven personajes que no están definidos por etiquetas ni por roles fijos. Son mujeres que se relacionan entre sí con afecto, tensión, dependencia, distancia. Algunas se cuidan, otras se ignoran, otras se hieren. Pero todas están ahí, compartiendo un espacio que las obliga a mirarse y a sostenerse, aunque sea por inercia.

Dazra Novak no explica ni justifica. No hay pedagogía ni intención de representar a nadie. Lo que hace es mostrar, con una escritura que a veces roza lo seco, lo cortante, y otras veces se permite una belleza contenida.

La novela no busca ser “feminista” en el sentido de proclamar algo. Lo es porque retrata mujeres que existen fuera del molde, sin pedir permiso. Y eso basta.

Lo más potente del libro es su atmósfera. La casa se siente cerrada, cargada, como si el aire estuviera lleno de historias no contadas. Hay una sensación constante de espera, de algo que no termina de pasar. Y eso, lejos de frustrar, genera una tensión que sostiene la lectura. No hay grandes revelaciones, pero sí momentos de verdad. Pequeños gestos, silencios, frases que se clavan.

Leer Niñas en la casa vieja fue, para mí, volver a un lugar emocional que ya había habitado. No porque la historia sea la misma, sino porque la sensación lo era. El libro no me dio respuestas, pero sí me confirmó que hay formas de narrar lo íntimo sin caer en lo obvio. Que hay literatura que no necesita gritar para ser contundente.

No es una novela para quien busca acción o explicaciones. Es para quien sabe leer lo que se dice entre líneas. Para quien entiende que una casa puede ser refugio, cárcel, escenario y testigo. Y que las mujeres que la habitan no están ahí para representar nada, sino para existir.

DATOS DE LA AUTORA

Dazra Novak (La Habana, 1978), seudónimo de Mairely Ramón Delgado, es una escritora cubana que ha cultivado el cuento, la novela, el minicuento y la crónica con una voz audaz, urbana y profundamente femenina. Licenciada en Historia y egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, ha sido reconocida con premios como el Pinos Nuevos, el David y el Ítalo Calvino. Su obra explora la ciudad, el cuerpo, la migración y la identidad desde una perspectiva íntima y crítica. Actualmente dirige el Centro Onelio y es una figura clave en la narrativa contemporánea cubana. Entre sus títulos más destacados se encuentra Niñas en la casa vieja, disponible en versión Kindle en Amazon: Niñas en la casa vieja – Amazon, una novela que retrata la convivencia de mujeres lesbianas en una mansión heredada en La Habana, con una mirada poética y provocadora sobre el deseo, la memoria y la pertenencia.

Otros títulos disponibles en formato digital incluyen:

  • Erótica, una colección de minicuentos sobre el cuerpo y el deseo, disponible en Cubaliteraria: Descargar Erótica – PDF y EPUB
  • Chérie, novela sobre la migración y el desarraigo, disponible en Amazon: Chérie – Tapa blanda
  • Minandre, libro de cuentos que puede solicitarse directamente a la autora vía correo electrónico: dazranovak@yahoo.com
  • Making of, novela sobre la creación artística y la ciudad, accesible desde su blog personal o por solicitud directa
  • Cuerpo Público, colección de crónicas urbanas, disponible gratuitamente en su blog Cuerpo Público.

#hive-179291 #reviews #bookreviews #lesbianliterature #lecturafeminista #sororidad
Payout: 0.000 HBD
Votes: 94
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.