
(Todas las imágenes y animaciones han sido hechas por mi usando el software matemático GeoGebra Classic 5.)

(Todas las imágenes y animaciones han sido hechas por mi usando el software matemático GeoGebra Classic 5.)
Artículos anteriores:
Construcción de curva epicicloide y caustica.
Empezaremos escribiendo en la barra de entrada las ecuaciones paramétricas de la epicicloide
Para el eje x:

Para el eje y:

Al introducir las ecuaciones paramétricas se nos crearan dos deslizadores para "r" y "R" que no están definidas y por nuestra parte crearemos un deslizador "t", ademas se mostraran las gráficas correspondientes:

Luego de esto procederemos a crear la circunferencia directriz haciendo uso de la herramienta "centro , radio", y seleccionaremos como centro de la circunferencia el origen del eje cartesiano y pondremos como radio "R":

Luego de esto pasaremos a crear nuestra curva hipocicloide; haciendo uso del comando "curva", nos vamos a la barra de entrada escribimos curva y seleccionamos la siguiente configuracion:




Lo cual nos da como resultado un punto que rota sobre la circunferencia directriz sincronizado con la curva hipocicloide, este punto nos servirá como base para la circunferencia generatriz:


Esta circunferencia se moverá conforme avance el deslizador "t":


https://i.imgur.com/RW9CWdd.png
https://i.imgur.com/CTTvbBr.png






Para el eje x.

Para el eje y.

El resultado de esto es lo siguiente:
https://i.imgur.com/y8PCgFC.gif


Podaria.
Para crear la tangente a la curva haremos uso de la herramienta tangente seleccionamos nuestra curva y el punto que describe la curva y se crea la tangente a esta:


https://i.imgur.com/pF15Xp6.gif
El numero de pétalos de la rosa polar aumenta junto con el numero de vértices de la hipocicloide:



Como en el caso anterior el radio de la circunferencia directriz debe ser dos veces el radio de la circunferencia generatriz y el punto que describe la curva debe situarse a una distancia de siete veces el radio de la circunferencia generatriz.
Rosa Polar.
La hipocicloide y la rosa polar guardan una relación más y es que, podemos obtener una rosa polar como un caso especial de una hipocicloide alargada. Para esto establecemos  y  al hacer esto se eliminaran los deslizadores respectivos y ya tendremos nuestra hipocicloide como rosa polar, el numero de pétalos depende del valor del deslizador "k".
k = 3.

k = 4
https://i.imgur.com/ZnkHJdR.gif
k = 9

Si hacen uso de los applet me gustaría que me comentaran que les pareció :'D
Todos las animaciones han sido hechas por mi usando el software GeoGebra Classic 5, las capturas de pantalla que he tomado pertenecen al mismo.