FLORA PSICOACTIVA // Coffea arabica (Café) propiedades fisiológicas y toxicológicas
@lupafilotaxia
· 2020-08-16 04:06
· StemSocial
---
Sirva esta entrega, para ampliar los detalles teóricos contentivos en cada uno de los tópicos desarrollados en la disertación del Conversatorio sobre FLORA PSICOACTIVA // Coffea arabica (Café) propiedades fisiológicas y toxicológicas, amena actividad académica compartida con los miembros de la comunidad @STEM-espanol el pasado viernes 14 de agosto 2020, en el servidor de Discord de la comunidad.
Imagen 2. Índice de contenido / Conversatorio sobre FLORA PSICOACTIVA // Coffea arabica (Café) propiedades fisiológicas y toxicológicas. Autor: @lupafilotaxia.
---
Introducción
De acuerdo a reportes experimentales, la cafeína principal fitometabolito presente en los frutos de Coffea arabica (Café), actúa de forma contraria a los procesos bioquímicos neuroprotectores del sistema nervioso central, en otras palabras, su interacción fisiológica disminuye, y en algunos casos bloquea los receptores adenosínicos (biomoléculas responsables de regular los niveles de excitación, que se desencadenan a nivel del sistema nervioso central), generando con ello, efectos principalmente de carácter psicoestimulantes, respiratorios, y cardiovasculares [1].
No obstante, aun cuando estos efectos psicoestimulantes, respiratorios, y cardiovasculares que produce la cafeína en las personas, son clasificados como reacciones positivas para la salud, su ingesta en altas dosis ha sido asociada a respuestas psicoactivas, fundamentalmente por los efectos adictivos y su relación con múltiples desordenes toxicológicos, entre los que podemos destacar; aumento del ritmo cardíaco, afecciones gástricas, incremento de la presión arterial, y disminución en los niveles de absorción de nutrientes.
En este sentido, y partiendo de algunos resultados clínicos y experimentales sobre las propiedades fisiológicas y toxicológicas de la cafeína, el objetivo del presente post consiste en socializar aspectos botánicos relacionados a la acción farmacocinética, efectos farmacológicos y psicoactivos de la especie Coffea arabica (Café) .
Características generales
Taxonomía y distribución
Coffea arabica, es una especie vegetal de biotipo leñoso, ubicada artificialmente en la División: Magnoliophyta., Clase: Magnoliopsida., Orden: Gentianales., Familia: Rubiaceae., Género:Coffea y Especie:arabica, de origen africano específicamente de Etiopía, con distribución esencialmente en hábitats predominantemente eco-regiones intertropicales de media altura.
Nombres comunes
A Coffea arabica, se le designa de forma vernácula como Cafeto, o Cafeto arábigo, aun cuando, al igual que al resto de los especímenes del género Coffea también se le identifica como Café.
Morfología vegetativa y reproductiva
Los especímenes de Coffea arabica, exhiben los siguientes perfiles morfológicos; tallos leñosos, láminas foliares simples, pecioladas, aspecto elíptico y filotaxia opuesta, flores de coloración blanca con arreglo o disposición en forma de cimas, frutos carnosos tipo drupa, y semillas pequeñas de aspecto ovalado [2] .
Imagen 3. Láminas foliares Coffea arabica (Café). Imagen de dominio público, Autor: David Stang, 2006 CC BY-SA 4.0 Observación: La fotografía fue editada por el usuario @lupafilotaxia, mediante ajustes de tamaño e incorporación de textos.
---
Edafo-climatología del Café
Las plantas de Coffea arabica, son materiales vegetales que de acuerdo a sus condiciones edafoclimáticas de origen, expresan su máximo potencial en eco-regiones que se ubiquen entres los 1.600 y 2.000 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar), precipitación superior a 1.500 milímetros anuales, temperatura media comprendida desde los 18 y 20°C, y suelos que exhiban buen drenaje, profundidad mayor a 50 cm y de buena permeabilidad [3].
Imagen 4. Frutos carnosos tipo drupa de Coffea arabica (Café). Imagen de dominio público, Autor: Fernando Rebelo, 2005 CC BY-SA 3.0 Observación: La fotografía fue editada por el usuario @lupafilotaxia, mediante ajustes de tamaño e incorporación de textos.
---
Acción farmacocinética
Alcaloides metilxantínicos del Café
La Cafeína, es la principal biomolécula o alcaloide metilxantínico de acción psicoactiva que se deriva de los frutos secos de Coffea arabica, no obstante, también dispone de otros fitometabolitos de bases purínicas, entre las que se destacan; la teofilina y la teobromina, ambas sustancias junto a la cafeína son utilizadas por la industria alimentaria para la elaboración de bebidas no alcohólicas llámense café, té, chocolate o líquidos gaseosos, como también por el sector farmacológico, para la preparación de bebidas energizantes, y producción de fármacos de prescripción y de venta directa [4].
Farmacocinética de los alcaloides metilxantínicos
De acuerdo a [4], los alcaloides metilxantínicos presentes en Coffea arabica, cuando ingresan vía oral prescriben la siguiente ruta o bioexploraciones farmacocinéticas; A. absorción rápida por el tracto gastrointestinal., B. distribución tisular (tejidos del organismo), C. metabolización y activación excesiva del sistema nervioso central, de allí, su efecto psicoestimulante, respiratorio, y cardiovascular.
Efectos farmacológicos
Respuestas clínicas
Existen múltiples efectos farmacológicos, que han sido atribuidos a la cafeína presente en los frutos de Coffea arabica, de allí que, se le considere como la sustancia psicoactiva más utilizada en el mundo, pues su consumo no sólo actúa como energizante y estimulante de neuronas, sino que, además sirve de vehículo para el fortalecimiento de la interacción social, ya que tomar café es calificado como un evento de carácter social, que ayuda a mantener una sana convivencia y por ende mejora la salud mental de las personas [5].
Efectos adictivos del Café
Vías de consumo de la cafeína
La ingesta oral, es la principal vía de administración de sustancias alcaloides metilxantínicas presentes en el Café (Coffea arabica), sin embargo, también suelen aplicarse mediante inyección intravenosa, fundamentalmente en pacientes que ameritan la prescripción de dosis altas de Cafeína para controlar patologías específicas, entre estas; acción analgésica, déficit de atención, desequilibrios de los niveles de azúcar en sangre, enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, insuficiencia respiratoria (la cafeína suele aumentar la contractilidad del diafragma), y problemas hepáticos.
Imagen 5. Café servido en taza mediana. Imagen de dominio público, Autor: Madri C, 2011 CC BY-SA 3.0 Observación: La fotografía fue editada por el usuario @lupafilotaxia, mediante ajustes de tamaño e incorporación de textos.
---
Trastornos toxicológicos reportados
En relación a los efectos adversos, los factores de riesgos toxicológicos reportados en consumidores moderados (200 mg de cafeína/día, equivalente a 2 o 3 tazas pequeñas de café) son variados, entre estos los más frecuentes son; insomnio, problemas gástricos, palpitaciones, taquicardias, temblores corporales, y nerviosismo, mientras que en consumidos crónicos (500 mg de cafeína/día, equivalente a 4 o 7 tazas pequeñas de café), se han reportados otros efectos adversos como; ansiedad excesiva, crisis de angustia, disminución de la absorción nutrientes como hierro y calcio, incremento de los niveles de colesterol en la sangre, indicios de miedo, y trastornos cardiovasculares [6].
Consumo de Café y aspectos legales
Como bebida de consumo diario
Asegurar que el café, es una bebida que trae efectos perjudiciales para la salud, es una afirmación errada, esto porque, su consumo moderado favorece múltiples patologías relacionadas al agotamiento mental y físico que desencadenan las actividades laborales que realizan las personas día tras día, por otro lado, además de las respuestas farmacológicas positivas, el café también actúa como sustancia nutricional, al aportar carbohidratos, proteínas, lípidos, y minerales como; potasio, calcio, magnesio, y fósforo [2] .
Disposiciones legales
A escala global, no existe restricción alguna que impida el consumo de Café, por tanto, su ingesta moderada o crónica es legal, sin embargo, es relevante mencionar, que a lo largo del tiempo el consumo de Café fue prohibido en algunas sociedades, tal es el caso de Suecia, dónde para el año de 1746 se limitó su ingesta al calificar al Café, como un producto extremadamente peligroso para la salud, mientras que el caso más emblemático se suscitó en Rusia dónde se catalogó al Café como una sustancia venenosa.
---
Imagen 6. Hora de inicio (08:02 pm) Conversatorio sobre FLORA PSICOACTIVA // Coffea arabica (Café) propiedades fisiológicas y toxicológicas. Autor: @lupafilotaxia.
---
Imagen 7. Hora de cierre (08:48 pm) Conversatorio sobre FLORA PSICOACTIVA // Coffea arabica (Café) propiedades fisiológicas y toxicológicas. Autor: @lupafilotaxia.
---
APORTES DE ESTA PUBLICACIÓN
---
Al igual, que los anteriores manuscritos compartidos con toda la comunidad académica que hace vida activa en la plataforma HIVE, el material publicado sintetiza parte del contenido disertado en el conversatorio con los miembros de la comunidad @STEM-espanol fundamentalmente información relacionada a las propiedades fisiológicas y toxicológicas de la cafeína principal fitometabolito presente en los frutos de Coffea arabica (Café), al presentar información científico–técnica sobre las características generales, comportamiento farmacocinético, efectos farmacológicos y psicoactivos reportados a nivel experimental.
---
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS Y CITADAS:
---
[1] Pardo R., Alvarez Y., Barral D., y Farré M. Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones. 2007; 19; 3: 225-238. Artículo: Acceso Online
[2] Jiménez E. Café I (G. Coffea). Reduca (Biología). Serie Botánica. 2014; 7; 2: 113-132 Artículo: Acceso Online
[3] Jaramillo R. Clima andino y café en Colombia. Cenicafé. 2005; 192. Artículo: Acceso Online
[4] González G. Pentoxifilina: Revisión de sus características farmacológicas y utilización en la práctica clínica. Flebología y Linfología / Lecturas Vasculares. 2007; 2; 4: 157 - 220 Artículo: Acceso Online
[5] González G. Café, cafeína vs. salud revisión de los efectos del consumo de Café en la salud. Revista Centro de Estudios en Salud. 2010; 1; 12: 156 – 167. Artículo: Acceso Online
[6] Broderick P., and Ashley B. Caffeine and psychiatric symptoms: A review. The Journal of the Oklahoma State Medical Association. 2005; 97; 12: 538 – 42. Artículo: Acceso Online
---
ATENCIÓN
Lectores y seguidores
---
Si desean leer más artículos científicos en inglés o español, de excelente calidad académica, no duden en visitar #STEMSocial y #STEM-espanol, comunidades que promueven el contenido científico principalmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.