La radio como pasión, método y estilo de vida

@manuelangelr · 2018-02-17 23:29 · spanish

La primera vez que escribí para esta plataforma, en mi post de introducción, derroché una cantidad insólita de palabras para presentarme y contar quién soy, pero cometiendo el involuntario error de ni siquiera mencionar no sólo mi trabajo principal, sino una de las cosas que más me apasiona en la vida y eso que vengo haciendo desde hace casi ya 10 años: Comer mayonesa. No, mentira. Hablo de la radio.

13124892_10156803312950058_4449173321384208484_n.jpg?oh=a6ffced7245d7eaf720226a48fe00fa3&oe=5B0E5D4D

Foto: Pedro Peña

La radio es un trabajo de hormiguita, basado en la constancia, en el cada día tener la oportunidad de hablarle a miles de personas tratando construir una relación de cercanía y confianza; haciéndolos reír, informarse o despejarse en medio de tanto rollo del día a día. De hecho, más que un trabajador me considero un groupie de la radio. De la venezolana en particular y con el tiempo he ido descubriendo producciones y programas de todo el mundo: EEUU, Argentina, España, México, etc. Crecí en Caracas escuchando las voces de Iván Loscher, César Miguel Rondón, Luis Chataing, Érika de La Vega, Ana María Simón, Iván Matta, David Rondón, Rafael Cadavieco, Elí Bravo y tantos más. Escuchaba radio desde muy temprano mientras mi papá me llevaba al colegio, en la casa durante los almuerzos y más adelante todas las tardes en mi ruta hacia la universidad.

Empecé a trabajar en La Mega (la radio juvenil más importante de Venezuela) de la mano con la Fundación Nuevas Bandas por allá en el 2009. Era asistente de producción (servía el café y le daba al botón de “play” algunas veces) en el programa Fabricado Acá, que aún se transmite los domingos de 9 a 11 de la noche. Luego se abrió la oportunidad de ser productor de otro programa de la FNB en La Mega: Rock en Ñ, que al poco tiempo también se convirtió en mi primera oportunidad oficial frente al micrófono.

14523218_10157468174670058_8721350849236097199_n.jpg?oh=1fe5244ade134e459263b7589b0fb30f&oe=5B0FA18F

Foto: Pedro Peña

El 2014 trajo la posibilidad de empezar un nuevo proyecto, con más responsabilidades pero también con más libertad creativa. El Ruido, el primer programa totalmente conceptualizado por este peluche, transmitido bajo la luz del sol (3 a 5pm) y a nivel nacional. Fueron dos años en los que creo haberme desarrollado aún más como locutor y comunicador en general, hasta el punto que llegué a ser (y sigo siendo) la voz oficial de la emisora.

12112096_10156076070490058_7852249035092125586_n.jpg?oh=8dcbf96d333bfd28c878aebe02801c4f&oe=5B2265C7

El resto es historia. Pasé a horarios prime time a compartir programa con personas que quiero y admiro muchísimo (y con otras que no) y actualmente me encuentro al aire los mediodías en un nuevo espacio llamado “Galanes de Radio”, con mi partner Rodrigo Lasarte de lunes a viernes entre 11am y 2pm.

26230819_442293482840584_7126172935046274551_n.jpg?oh=e1dad1ef853a800ce044eaca6c419fed&oe=5B028404

Foto: Kerman Zuccaro

Sin embargo, esto no es lo que vine a contarles hoy. Vine a contarles otra cosa.

Uno de los problemas que más afecta mi gremio, y en realidad a gran parte de Venezuela, es el éxodo de talento. La cantidad insufrible de personas que se están yendo cada día del país buscando una vida digna en otro territorio. De hecho, si se dan cuenta, de todos los locutores que mencioné un par de párrafos más arriba, NINGUNO sigue haciendo radio en el país.

Uniendo una cosa con la otra, durante el 2017 me uní con Pabilo Servicios, una empresa productora de talleres y cursos formativos dirigidos por personas que realmente trabajan en el área de la que hablan. Tras varias conversas creamos la “Escuelita de Radio”, un taller en el que traté de enseñar a nuevas generaciones de chamos interesados en este mundo, todo lo que he aprendido de la radio: Producción, estilos, formatos, su historia, presente y futuro, cómo funciona una emisora, elaboración de guión, técnicas de dicción, cómo echarle los perros a las asistentes de producción mucho y más.

El año pasado hicimos el taller tres veces y fue fantástico. La oportunidad sirvió hasta para conocer a personas que hemos reclutado en la misma emisora en que trabajo. Otros trabajan en radios de sus ciudades y otros hacen programas en Internet y desde distintas partes del mundo.

Este 2018 formalizamos un poco más el concepto del taller, para hacer un intensivo de dos días aún más completo que el anterior y dirigido para personas de cualquier edad que quieran aprender a hacer radio y poner en práctica esos conocimientos. En apenas días agotamos todos los cupos y todo parece apuntar a que estaremos haciendo el taller por varias ciudades del país en los próximos meses.

La idea no es centrar todo el contenido en las formas y tecnologías convencionales de hacer radio, sino que entiendan cómo el concepto de la comunicación auditiva puede extrapolarse a tantas otras plataformas. Luego les contaré qué tal resulta este invento.

DV_5MhPXcAAxRz2.jpg

P.D.: Ya que esto se convirtió casi que en un discurso de aceptación de algún premio imaginario, aprovecharé la oportunidad para dar gracias a todas las personas que me han ayudado, salvado, echado una mano o colaborado a que siga en este mundo de la radio durante casi 10 años:

Jenniffer Friedwald, Max Manzano, William Padrón, Félix Allueva, Jorge Zerpa, Karima Urdaneta, Francisco Granados, Miguel Figueroa y por la mera inspiración a Iván Loscher, Iván Matta, Hernán Casciari, Rafael Cadavieco, Henrique Lazo y Luis Chataing.

Sentí que tenía que decir esto. Nos leemos pronto.

#spanish #cervantes #vidapersonal #radio #musica
Payout: 0.000 HBD
Votes: 144
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.