Síntomas clínicos sin causas biológicas- Somatizaciones

@marynes5 · 2018-05-27 18:15 · dlive

uno.jpg

Pixabay- Usuario qimono

En muchas oportunidades hemos padecido dolencias constantes, incluso aisladas como: dolores de cabeza, abdomen, musculares, desvanecimiento, convulsiones y cuando asistimos a la asistencia medica, posterior a someternos a exámenes de diferente índole, los especialistas responden: " Usted no tiene nada", en oportunidades con un tono de alivio o sarcasmo pero, que sucede cuando continúan apareciendo dichos síntomas, de que se trata específicamente?

Somatizar


Es definido por varios especialistas como la expresión física del malestar psicológico, dicho de otra forma, no corresponde a un problema mental, sol es consecuencia de la relación establecida entre el cuerpo y la mente.

En la actualidad muchos investigadores exponen que la medicina psicosomatica reemplazara a la medicina con un abordaje netamente biologicista.

Causas

Privación Emocional: Tiene lugar cuando el individuo no se permite vivenciar las emociones que se suscitan en su vida, indistintamente de que sean del polo placentero o displacentero. En algunas referencias bibliográficas podemos encontrarlo como prohibición de experimentar emociones.

Aprendizaje por modelado: Hace referencia a la introyección que realizan los individuos de las conductas de sus figuras significativas, dicho de otro modo, el infante al estar expuesto en reiteradas oportunidades a escenas hospitalarias o de padecimientos, donde el dolor gobierna el estado anímico de dicho sujeto, realizará una asociación respecto a ello, incluso esta puede ser: enfermedad = mayor atención.

Creencias sobre la salud: Existen muchas distorsiones respecto al origen de enfermedades puntuales como, el cáncer, las masas han establecido hasta ahora razones especificas para ello pero, la ciencia no ha podido constatarlas en su totalidad. Por el contrario, si se trata de un individuo con capacitación en el área puede adjudicarle a sus síntomas un significado clínico.

muertita.jpg

Pixabay- Usuario Stevepb

Rasgos de personalidad de individuos propensos a somatizar

La psicología de la personalidad sostiene que los individuos con mayor probabilidad de desarrollar este padecimiento, son los dependientes, puesto que si analizamos el trastorno desde un punto de vista psicoanalitico, nos percataremos que exteriorizan padecimientos constantes por mantener a su red social enfocados en él. También, aquellos sujetos pesimistas, negativos y egocéntricos son propensos a desarrollar patologías de origen somatico, debido a las demandas constantes a su sistema inmunologico.

Es importante mencionar a aquella cantidad de pacientes que deambulan de un especialista a otro, sometiéndose a innumerables exámenes, sin encontrar una explicación para sus padecimientos, esto por consecuencia genera desesperación en ellos, así que los síntomas se exacerban.

Síntomas

Gastrointestinales: Diarrea, inflamación de la zona abdominal y dolor en la misma, también flatulencias.

Sexuales: Perdida del deseo sexual, anorgasmia, impotencia, alteraciones en la menstruación.

Respiratorios y cardíacos: Mareos, taquicardias, sensación de ahogo, dolores en el pecho.

Neurológicos: Debilidad muscular, convulsiones, amnesia, cefaleas.

Mecanismo de defensa

Según el psicoanálisis los individuos empleamos herramientas para no hacerle frente a las demandas emocionales, entre ellas tenemos:

Represión: Olvidar u omitir voluntariamente el acontecimiento demandante.

Desplazamiento: Redirigir una emoción a otro objeto (persona, situación, incluso parte de nuestro cuerpo).

Negación: Rechazo a la aceptación de un acontecimiento emocional.

Teorías Explicativas

Defensa contra el distres psicológico: Es una herramienta que pone en marcha el individuo para evitar sentir el dolor psicológico.

Mayor sensibilidad a las sensaciones físicas: Existen personas más conscientes de los dolores y molestias que padece su organismo.

Influencias genéticas y ambientales: La historia familiar de antecedentes patológicos y personal como, consumo de alcohol, tabaco, ritmo de sueño, enfermedades de la infancia y del desarrollo.

Palma Marynés (2013), realizó una investigación titulada Déficit en el control emocional como factor precipitante del Cáncer de Mama en el Anti Canceroso del estado Aragua-Venezuela. Los resultados de dicha investigación confirmaron que aquellas pacientes que no tenían herramientas emocionales para definir, vivenciar y exteriorizarlas, padecían tumores invasivos.

¿Que hacer?

Asistir a psicoterapia para que el especialista aborde las causas primarias e implementar herramientas para adquirir educación emocional.

Referencias Bibliográficas

Palma M. (2013). Déficit en el control emocional como factor precipitante del Cáncer de Mama en el Anti Canceroso del estado Aragua. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2000). DMS. APA

log.jpg

#dlive #cervantes-psicologia #castellano #psychology #stem-espanol
Payout: 0.000 HBD
Votes: 16
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.