
¿Quién fue Alan Turing?
Test de Turing
Objeciones del Test de Turing
- Objeción teológica: La mayoría de las objeciones estaban basadas en temas teológicos, el argumento era que pensar sólo era una función del alma inmortal del hombre, que Dios le ha dado a hombre y mujer pero no a ningún animal o máquina y es por eso que ningún animal ni máquina puede pensar. Muchas posiciones consideradas de la más críticas consideraban que el hombre era un ser único y que no puede existir máquina alguna que se le pueda comparar ni mucho menos superarlo.
- La objeción de las “cabezas en la arena”: “Las consecuencias de que las máquinas pensaran sería demasiado espantosas, esperemos y creamos que no lo pueden hacer”.
Este argumento es uno de los que más afectan a la hora de pensar que las máquinas puedan pensar realmente pues nos gusta creer que el hombre es un ser superior al resto de la creación y se piensa que es mejor demostrar que el ser humano en realidad es superior para así no tener miedo en que podamos perder nuestra posición de mando.
- La objeción de la matemática: Hay varios resultados en la lógica matemática que puede ser usado para mostrar que existen limitaciones para los poderes de una máquina de estados discretos. El más conocido de estos es el teorema de Gödel y demuestra que en cualquier sistema lógico lo suficientemente poderoso pueden formular aseveraciones que no se pueden ni probar ni desaprobar dentro del sistema, a menos que el sistema en sí sea inconsistente. Sin embargo, Turing afirma que los errores y confusiones no se encuentran libres de la mente humana, y esto disminuye la capacidad intelectual.
- El argumento desde la consciencia: “Hasta que una máquina pueda escribir un soneto o componer un concierto debido a las emociones y pensamientos que tuvo, y que no sea debido al uso de símbolos al azar, podremos estar de acuerdo que máquina es igual a cerebro, es decir, no sólo que lo escriba, sino saber que lo escribió. Ningún mecanismo podría sentir (y no sólo una mera señal artificial, cosa fácil de hacer) placer por sus éxitos, sentir pesar cuando se le funde una válvula, sentirse bien con un halago, sentirse miserable por sus errores, estar encantado por el sexo, estar enojado o deprimido cuando no consigue lo que quiere”.
Este argumento se encuentra muy bien expresado en la disertación de la Medalla de Lister del profesor Jefferson en 1949. Si tomamos este argumento notaremos que esto es una negación a la validez de la prueba. Pero la única manera de saber y estar seguro si la máquina piensa es ser la maquina y sentir su propio pensamiento. Turing afirma que si entre los humanos es correcto obviar el solipsismo, también debería hacerse con las máquinas, y como la única manera de resolver el problema de la falta de consciencia es el solipsismo lo mejor sería dejarlo a un lado y no considerarlo de igual modo.
- La objeción de Lady Lovelace: “La Máquina Analítica no tiene pretensiones de originar nada. Puede saber hacer cualquier cosa que sepamos ordenarle que haga”.
Este argumento de Lady Lovelace considera que las máquinas no tienen la capacidad de originar algo nuevo por sus propias acciones y que no tienen la capacidad de sorprendernos. Turing dice que el ordenador, siendo una máquina, puede sorprender continuamente. No puede considerarse como un proceso mental creativo, podría ser que la creatividad se realice en la mente del observador, y no en el generador.
- Argumento desde la continuidad del sistema nervioso: Argumenta que no es posible imitar un sistema continuo como la mente humana (problema de la continuidad del sistema nervioso) con un sistema discreto (máquina). Sin embargo, Turing afirma que es posible discretizar con suficientes recursos cualquier sistema continuo, de modo de que no se pueda notar la diferencia entre uno y otro.
- El argumento desde la informalidad de la conducta: El comportamiento de las personas no puede describirse con un conjunto de reglas útiles en cualquier situación que se pueda dar. Por ejemplo, podríamos tener la regla de no pasar la calle cuando la luz del semáforo se encuentre en rojo, y pasar la calle si la luz se encuentra en verde; pero ¿Qué pasa si por alguna falla las dos luces aparecen juntas? Turing afirma que hay diferencias entre reglas de conducta y reglas de actuación. Si los humanos tuviésemos un grupo determinado de reglas de conducta las cuales vamos a usar para determinadas situaciones a lo largo de nuestras vidas seríamos máquinas, pero no existen tales reglas por lo tanto los humanos no podemos ser máquinas. Turing también afirma que aún teniendo unas pocas reglas de actuación en un sistema discreto las respuestas pueden ser de igual manera diferentes e inesperadas, y de igual forma que los seres humanos, sería difícil de preveer.

¿Qué mide realmente el test de Turing?


Fuentes de las imágenes: A B C D E F G
Referencias Bibliográfica:
- Sitio Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Turing
- Sitio Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing
- Sitio Web: http://matap.dmae.upm.es/cienciaficcion/DIVULGACION/3/TestTuring.htm
- Sitio Web: http://blogs.elpais.com/turing/2012/11/el-test-de-turing-y-la-inteligencia-humana.html
- Sitio Web: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6126/que-mide-realmente-el-test-de-turing
- Libro: Maquinaria Computacional e Inteligencia. Alan Turing, 1950.

Gracias a estos chicos que diario se activan apoyando a quienes pueden @hogarcosmico @bettino @rchirinos @annyclf @paolasophiat @luisrz28 @jesusrafaelmb @erika89 @rubenanez @natitips