En los últimos diez años, la Organización de las Naciones Unidas registró más de 600 ataques contra albinos, esto incluye niños y adultos. Esta situación se vive en al menos 28 países debido a la creencia de que los albinos son seres mágicos o fantasmas, y según algunos brujos, el empleo de las partes del cuerpo de un albino en pociones, concede poderes, libra de males, aumenta la capacidad para encontrar oro, plata y otros materiales en las minas. Otras creencias en países como Suráfrica, señalan que aquellos contagiados de VIH/SIDA, deben violar a una mujer albina para curar su enfermedad.
Quienes se han encargado de estudiar el cuadro criminal, han logrado identificar a tres partes importantes. #### 1 Los cazadores:
Las víctimas y familiares, reportan que previo a los ataques, han sido observados durante días por hombres desconocidos, quienes han llegado a pedir información o agua a las casas de las familias en donde residen albinos, luego de esto, ocurre el ataque.
Activistas internacionales aseguran haber visto anuncios en los medios impresos locales, en los que algunos brujos ofrecen soluciones a problemas económicos, de salud y espirituales, mediante rituales relacionados con la caza de albinos. Así declaró [Ikponwosa Ero](https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/Huntedfotheirbodyparts.aspx) en su informe a las Naciones Unidas en donde expuso lo siguiente: >“He visto anuncios en los periódicos en los cuales los ‘curanderos tradicionales’ ofrecían a los pacientes aumentar su riqueza, sanar enfermedades crónicas, asegurar su salida de prisión o realizar otros hechos que apuntan más a trabajos de brujería que a prácticas de medicina tradicional”. #### 3 Los clientes que pagan por el producto final:
El grupo correspondiente a los clientes, es el más difícil de identificar plenamente, los costos registrados en el mercado vinculado a estos crímenes, es muy elevado, lo que señala a la población más rica y poderosa de África, como los únicos posibles compradores, estamos hablando de los señores de las minas, los grandes terratenientes de productos como el cacao, el café, el aceite de palma, entre otros, políticos acaudalados y traficantes de toda índole.  ## Impunidad
El cumplimiento de la ley juega un papel fundamenta en la situación que atraviesan los ciudadanos albinos en el continente africano, es difícil ofrecer garantías legales cuando quien se encarga de administrar las leyes, mantiene la misma cultura que el perpetrador del crimen.
Otro informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de fecha 10 de febrero de 2015, señala que en la República Unida de Tanzania, existen 13 centros de refugios para niños y adultos que sufren de albinismo, en los que viven cientos de desplazados o abandonados por sus familiares. Algunos de estos centros son administrados por el gobierno y en otros casos son sostenidos por Organizaciones Confesionales.
Como si fuera poco, los albinos que logran sobrevivir a los ataques como mutilaciones o violaciones, deben enfrentar a su peor enemigo, el cáncer de piel, debido a la falta de conocimiento y las condiciones precarias, el uso de protector solar y ropa adecuada es casi inexistente en las zonas rurales, así que desde temprana edad comienzan las apariciones de pequeñas manchas en la piel, síntoma de esta enfermedad que disminuye la edad promedio de vida del abino a cerca de los 39 años. Es decir, que una vez "superada" la caza, que no se detiene ni luego de haber muerto (las tumbas de los albinos son profanadas), entonces enfrentan el problema médico, que está lejos de ser mitigado por actores que en algunos casos son prácticamente anónimos, pero cuya contribución es inconmensurable, como es el caso de la [Dra. Lorea Bagazgoitia](https://dermatologia-bagazgoitia.com/2018/01/decada-apoyando-albinismo-africa-4228), quien impulsa una campaña de apoyo al albinismo en Tanzania, que este 2018 cumplió una década desde su inicio.  ## Discriminación y violencia contra el albinismo ¿un fenómeno exclusivo de África?
Debido a que la atención a este terrible problema es relativamente reciente, esta se ha volcado sobre el continente africano, sin embargo hay comunidades asiáticas que registran casos similares de violencia y segregación, como en la India, en donde algunas culturas consideran que el albinismo es una maldición que se puede contagiar, lo que condena a quien padece esta condición al ostracismo, inclusive a aquellos que asisten a las escuelas para invidentes. Las Naciones Unidas señala que en Estados Unidos, los niños con albinismo, sufren discriminación social por su aspecto físico. En zonas como américa del sur no se registran ataques rituales contra albinos, pero hay que reconocer que en esta región no ha sido estudiado el caso, lo que no quiere decir que esté exento de ello. ## Campañas para visibilizar a los albinos
 Entre las campañas que pude conseguir en la red, una de las que más llamó mi atención, fue la de la fotógrafa, [Ana Palacios](https://www.ana-palacios.com/), quien se ha encargado de capturar imágenes que no por crudas carecen de hermosura. Un trabajo que nos muestra la cotidianidad de la vida, el amamantar, el compartir de un grupo de niños, un abrazo materno o un rostro marcado por el cáncer de piel, brinda al observador una visión que trasciende la barrera de la discriminación, para recordarnos, que un albino es un Frank, un Lenin, un Miguel, un Ricardo, nos obliga a encontrar en sus imágenes a un Juan Carlos en su infancia. Pero Ana también nos reclama, al mostrarnos la sonrisa de una niña albina mientra baila, nos reclama nuestra crueldad, nuestro olvido, nuestra vanalidades y nuestra superficialidad, me reclama a mi, por ignorante, por no hacer nada, y te reclama a ti, cada vez que olvidas lo privilegiado que eres. En [este video corto](https://player.vimeo.com/video/168075660?title=0&byline=0&portrait=0&color=ffffff&api=1&autoplay=1) está su trabajo, puedes verlo sin temor.  Son muchas las injusticias que agobian al mundo actual, gracias a la globalización de la comunicación, podemos conocer a diario, casos como los de Palestina, Yemen, Siria, los albinos en África y otros grupos de seres humanos no muy distintos a nosotros, que han sido condenados a las penurias por causa de creencias religiosas o ideologías políticas, que lejos de mostrarnos el amor y el humanismo como esencia de la vida, nos hacen olvidar el tan necesario respeto por la diversidad, sumiéndonos en el individualismo que permiten directa o indirectamente, que escenarios como estos, no sólo continúen, sino que reaparezcan de manera muy sutil a nuestro al rededor, y no seamos capaces de identificarlos, convirtiéndonos por ignorantes, en cómplices o peor aún, criminales.