Nacer en el amor y nacer siendo: saberes ancestrales para el tránsito a la maternidad

@ngetal · 2018-11-08 11:44 · cervantes

En tantas entrevistas que mantuve con las sabias amazónicas o con mujeres que quisieron hablarme de su experiencia en el embarazo y el parto pude constatar que los pueblos amazónicos poseen una extraordinaria sabiduría respecto a técnicas, cuidados y concepciones acerca de la fisiología de las mujeres, el alumbramiento y los cuidados perinatales, y si hay algo seguro es que los pueblos de la Amazonía venezolana no comparten la visión de la mayoría de las mujeres occidentales acerca del parto como un tormento, un trámite ineludible aunque doloroso. De hecho, las mujeres en sus aldeas pueden dar a luz sin compañía y lo más frecuente es parir durante una faena que continúan enseguida la criatura ha salido de manera natural a través de la vagina.

100_0542.JPG

En Europa antes del siglo XVIII, el parto y los cuidados prenatales se dejaban en manos de las parteras, mujeres que brindaban asistencia por medios variados y que habían aprendido su saber de otras mujeres por vía oral. Mas en la segunda mitad de ese siglo, se instituye en Francia el saber médico ginecológico, los partos y todo lo relacionado con ellos pasan a ser prerrogativa de los médicos varones (pues sólo los varones podían ir a una universidad) y se prescribe una posición si no antinatural, inconveniente y desusada para la eyección del bebé: el decúbito supino. Con este traspaso y progresiva conculcación del oficio de las parteras, el cuerpo de la mujer se medicaliza: el hecho natural del parto se asimila, por ser tratado por un médico, a una enfermedad.

https://cdn.steemitimages.com/DQmSASt561LnX7AjK7b9RLW9EtDakrQyhXMBT6KZEhAGFy1/unnamed.jpg

Occidente ha patologizado los procesos propios de la anatomía de la hembra humana: la menstruación es un trance incómodo que debiera aliviarse con fármacos, el embarazo es una condición médica y el parto requiere de intervenciones quirúrgicas. Mas este sesgo es en realidad una tradición en Occidente. Para Aristóteles, el cuerpo de las mujeres era macilento y sin energía vital; huero y enfermizo salvo cuando llevaba en el vientre el vástago de un hombre. En La interpretación de los sueños de Freud encontramos que las niñas experimentan el complejo de ser varones castrados, es decir, su cuerpo se define por la falta. En otra de sus obras, La histeria propone que el origen de esta neurosis, un padecimiento exclusivo de las mujeres, es la falta de sexo.

100_0525.JPG

En la Casa de Atención para las Mujeres Indígenas Amazónicas (CAMIA), de la que ya hemos podido hablar en una entrada anterior de mi blog, buscamos ofrecer un servicio de partería indígena tradicional. Nuestro propósito es que las parteras indígenas puedan encargarse del control prenatal y postnatal de las pacientes, o lo que es lo mismo, que sean ellas las que proporcionen tratamiento a las molestias del embarazo, a las complicaciones del parto y el puerperio al tiempo que conservamos y promovemos los saberes locales en un contexto urbano, en el que por influencia occidental y por el menosprecio a la medicina y la farmacopea indígena, estos tienden a olvidarse.

100_0521.JPG

Los controles prenatales pueden ser esenciales para prevenir complicaciones durante el parto. Datos del informe Salud materno infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina (2010) de la CEPAL/CELADE revelaban ya que la mayoría de las mujeres indígenas no asistía a controles prenatales ginecológicos en más de una ocasión, lo que parece lamentable, pero a la vez una magnífica oportunidad para proponer le control por las parteras tradicionales como alternativa. El hecho de que los indígenas sean el segmento de la población con mayor tasa de muertes al nacer en la mayoría de los países de la región demuestra también que los saberes de partería se han estado abandonando; en la situación de escasez de profesionales e insumos en materia sanitaria que vive Venezuela la partería tradicional indígena es más una necesidad que una elección, una que puede salvar más de una vida en medio de la vorágine mortuoria de la crisis.

https://cdn.steemitimages.com/DQmetHrBjUj3FGQKvowUgDdnkUdFrcbJRZNaLgiPgchNqGi/100_0534.JPG

En el Amazonas venezolano existen veinte etnias indígenas reconocidas, tres de las cuales tienen su territorio ancestral en el Ecuador y puntos del sur de Colombia relativamente alejados de la frontera con Venezuela. Cada cultura tiene sus métodos para determinar, por ejemplo, el sexo del feto, de tratar ciertas anomalías o malestares relacionados con el embarazo, y posiciones ideales para el alumbramiento. La extraordinaria biodiversidad de la cuenca amazónica posibilita también una variación considerable de las plantas utilizadas en la farmacopea de cada pueblo.

100_0536.JPG

Nuestro servicio propone la integración entre el sistema de atención alopático occidental y los sistemas de salud indígenas. Estos últimos son holísticos, es decir, tratan el quebranto o la enfermedad de una manera integral, nunca desvinculados del comportamiento de la persona afectada ni de su relación con la comunidad de pertenencia. Son menos invasivos y pueden ofrecer respuestas que la ciencia occidental aun no tiene. No obstante, hay problemas que estos sistemas no pueden resolver (para ejemplificar, a veces no hay otra manera de salvar la vida del bebé que por medio de una césarea), así que la atención óptima al mayor número de emergencias solamente puede conseguirse cuando se los concibe y emplea como sistemas complementarios.

https://cdn.steemitimages.com/DQmcTrrFspy59MW1HTHnsW5ZEH1SZBYUPJPXVxyDCu9bwka/No%20Bebo%20M%C3%A1s%2010012.jpg

Finalmente, la tarea en la casa para investigadores como yo es levantar la información sanitaria que ha dejado de publicarse o incluso de recabarse por el establecimiento como política de Estado en Venezuela de "zonas de silencio", vastas áreas de las zonas más remotas, a menudo con importante presencia indígena, sobre las que se ordena la alteración de causas de decesos y registros epidemiológicos.

Una de mis misiones es la recopilación y sistematización de los usos de las plantas medicinales, con el objeto de que la casa pueda tener en el futuro próximo un pequeño jardín o huerto para uso de las parteras y de las y los asistentes a la casa. Nuestra intención no es recabar esa información para conservarla en la privacidad y confort de los claustros del saber científico, sino llegar a publicar folletos y cortos libros divulgativos para consulta de los indígenas a quienes por adscripción cultural pertenecen estos saberes y contribuir de esta forma a la vitalidad y continuidad cultural, aun teniéndonos que enfrentar al desinterés de los jóvenes por aprender la sabiduría de sus abuelos.

No Bebo Más 10014.jpg

#cervantes #venezuela #votu #rutablockchain #romulogallegos
Payout: 0.000 HBD
Votes: 257
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.