La tilde en su lugar. | Trucos para acentuar correctamente.

@ortografiaideal · 2018-01-26 13:30 · spanish

Acentuar palabras sin dificultad con reglas básicas.


hombre-confundido-con-anteojos.jpg?itok=syWdSD3j

Fuente

Es muy común encontrar textos con errores de acentuación. De hecho, más de lo que nos gustaría admitir. Y es que las normas que nos enseñaron alguna vez parecen ser olvidadas rápidamente, o jamás hubo atención especial en ellas.

Este post está enfocado en ayudar a la comunidad hispanohablante a no guiarse únicamente en los correctores automáticos para revisar sus textos. Si no, más bien, a hacer de cada uno su propio editor.

Quizás digas que eres un imán para los errores ortográficos; pero, con la atención debida, el tiempo y la práctica, dominarás ese problema en su totalidad.

reglasbasicas.png

Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Esto es de la escuelita, pero aquí está el meollo del asunto. Pues algunas reglas de oro, tienen sus excepciones.

agudas.png

A.png Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última que la compone. Esto quiere decir que el golpe de voz se emplea al final de ella y de esa manera le da sentido.

Se acentúan, únicamente, cuando terminan en vocal, como es el caso de la mayoría de los verbos conjugados al pasado, y también cuando acaban en las consonantes ese y ene.

Ejemplo en terminación de vocal: Aumenté. Partí. Iré. Ejemplo en terminación de consonante ese o ene: Escuadrón. Estrés. Reflexión. Anís.

Las palabras agudas que no terminen en vocal, o que acaben en consonantes distintas a ese o ene, no deberán llevar tilde gráfica. Tales son los casos de la mayoría de los verbos en infinitivo: Escribir. Partir. Dormir. Alcanzar.

graves.png

B.png Conocidas también como “Llanas”, las palabras graves contienen obligatoriamente dos o más sílabas, pero el golpe de voz recae en la penúltima.

Llevan acento gráfico únicamente empleando las reglas contrarias de las palabras agudas. Es decir, si no terminan en vocales o en consonantes como “ene (n) y ese (s)”.

Ejemplo: Cárcel. Fácil. Lápiz.

noeslomismo.png

esdrujula.png

EYS.png Estos son los grupos de palabras más sencillos porque siempre se acentúan. Las esdrújulas y sobreesdrújulas contienen más de dos sílabas.

En el caso de las esdrújulas, la tilde gráfica siempre va en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Pájaro. Cáncamo. Próspero. Esdrújula.

Por su parte, las palabras sobreesdrújulas llevan la tilde en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplo: Gánatelo. Intrínsecamente. Pídemela. Cuéntaselo.

ejercicio.png

Si te conoces las reglas básicas de acentuación, pero aun así tienes dudas al escribir, tenemos un ejercicio muy funcional.

Pronuncia la palabra dándole los golpes de voz en sus distintas sílabas. Una vez que identifiques cuál es la tónica (la que amerita acentuación) aplicas las reglas básicas para saber si deben llevar acento gráfico.

Ejemplo: Tomemos la palabra “fúnebre” y hagamos el ejercicio.

fu-ne-BRÉ | fu – NÉ – bre | FÚ | ne | bre

Como es una palabra esdrújula, obligatoriamente debe ir acentuada en la antepenútlima vocal; en este caso “u”.

palabrashomonimas.png

En este detalle está la mayoría de errores ortográficos que encontramos en los textos. Porque no dependen de que te sepas al derecho y revés las reglas de acentuación, si no, mas bien, que conozcas las excepciones y no tengas confusión al respecto.

Existe una tilde denominada “diacrítica”. Esta tiene que ver con las palabras que NO deberían ser acentuadas según las reglas, pero se les coloca acento gráfico para diferenciarlas de una palabra que se escribe igual, pero tiene distinto significado. Lo que se conoce como: Homónimas.

A continuación te presentamos una tabla de palabras con esta excepción publicada por el sitio web Verbum

listahomónimas.jpg

Fuente

exclamativo.png

Otro de los errores más comunes es la falta de acentuación de las palabras qué, quién, cuándo, dónde y cómo al ser empleadas de manera interrogativa o exclamativa. Se les debe colocar acentuación gráfica para diferenciarlos de sus funciones como adverbios o conjunciones.

Ejemplo: ¡Qué educado eres! ¿Cómo estan stemians? ¿Quién estña captando esto?


Como ves, es muy importante conocer bien nuestro idioma. Esas son las cosas que realmente fortalecen nuestra identidad como hispanohablantes.

Para no hacer esta publicación interminable, y muy compleja, dejaremos para un siguiente post los accidentes gramaticales como hiatos, diptongos y triptongos, que también requieren atención al momento de acentuar.

Agradecemos a los portales web Verbum y uv.es por ser nuestras referencias y fuentes de información en este post.


otraspub.png

Párrafos amenos sin tanto enredo.

p4.jpg

#spanish #cervantes #ortografiaideal #cervantes-curaciones #ortografia
Payout: 0.000 HBD
Votes: 16
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.