En el mundo en que vivimos parece que todo el mundo tiene una opinión sobre todo. Y no podemos asombrarnos por ello, porque Internet nos provee con acceso a tal cantidad de información que da la impresión de que tenemos todo el conocimiento al alcance de nuestra mano, solo así, rápido y fácil. Y aunque técnicamente hay algo de cierto en ello, debemos tener cuidado con muchas cosas.

[Fuente de imagen](https://pixabay.com/photos/hands-ipad-tablet-technology-820272/)
### Una mirada al pasado respecto a la forma de indagar sobre cualquier tema en general
Echando una mirada al pasado, recuerdo como solían ser las cosas en mi juventud (en mis años de liceo); donde para hacer las tareas e investigaciones que mandaban los profesores, tenías que acudir a una biblioteca, donde habían libros físicos que tenías que saber ubicar, y cuando los ubicabas, tenías que saber cómo buscar la información en función de un glosario o índice para poder encontrarla efectivamente.
Y también recuerdo que si no entendías bien o no conocías un término, tenías que buscar un diccionario (que generalmente era un libro muy pesado y grueso con cientos de miles de definiciones), para conocer su significado y poder seguir investigando y trabajando. El caso es que cuando ibas a una biblioteca, tratabas de ubicar un índice para llegar a la información que buscabas, pero nunca tenías plena certeza de si la ibas a encontrar por diversas razones.
Porque podía ser que el libro que hablara de lo que estabas necesitando indagar no estuviese disponible en esa biblioteca porque nunca lo hubiesen comprado. Pero también podía darse el caso de que la biblioteca sí contara con la literatura o bibliografía que andabas buscando en un momento dado, pero que no la tuviese disponible en ese momento por haberla prestado temporalmente a otro usuario.

[Fuente de imagen](https://pixabay.com/photos/library-books-bookshelves-bookcases-1147815/)
El caso es que en esa época que ahora me parece ya tan lejana (estamos hablando de hace casi 30 años); uno nunca tenía la certeza de que iba a encontrar la información que buscaba al ir a una biblioteca, porque por más que la buscase, por más que se esforzase, por más que actuara diligente y eficientemente para conseguirla, no era algo seguro. Y sí, en ese entonces ya teníamos Internet, pero era muy incipiente; lo que significa que toda la información con la que contaba la gran red de redes por ese entonces era demasiado limitada, demasiado pobre como para marcar una diferencia; porque no se había desarrollado al nivel que tiene actualmente. Así que por entonces, cualquier biblioteca podía tener información que no encontrarías en Internet por más que buscases.
Además, por aquella época, casi nadie tenía computadoras en sus casas, y de los pocos que tenían computadoras, todavía menos eran los que tenían Internet en sus equipos. Existían teléfonos móviles, sí, pero eran aparatos grandes, pesados y costosos que muy pocos tenían y usaban, y que solo servían para llamar y poco más; porque no contaban con Internet, ni aplicaciones, ni nada de eso.
Ahora, al hacer esta ejercicio de memoria, me asombra tanto cómo ha cambiado el mundo en cuanto a tecnología en todos los aspectos en poco más de un cuarto de siglo. Tanto así que parece que soy un anciano, cuando no es así. Claro que no soy un niño, estando en la cuarentena de mi vida, pero tampoco es que sea Matusalén... Aunque si le preguntan a alguno de los jóvenes de estos días, probablemente sí me defina como tal (si es que llega a saber quien era Matusalén, claro).
### Como son las cosas ahora
Ahora, cómo han cambiado las cosas, cuando la gente de todas las edades busca toda la información que quiere, requiere o necesita a través de Internet; al punto de que las bibliotecas físicas prácticamente han desaparecido del mapa (por no decir que se han extinto por completo, como los dinosaurios). Ya que ya no hay necesidad de trasladarte físicamente a un espacio lleno de libros donde tienes que esforzarte por conseguir una información que no sabes si vas a poder encontrar a fin de cuentas.

[Fuente de imagen](https://pixabay.com/photos/bar-ipad-mockup-business-computer-621033)
No, ahora contamos con un Internet más desarrollado que en esos años de antaño que yo mencionaba. Ahora Google nos ha facilitado la vida tanto, que podemos acceder a toda información que requiramos, cualquier información pasada o presente, en cuestión de segundos, si nos interesa y si sabemos como indagarla. Esta es la era dorada de la información y las redes en su pleno apogeo. Toda una época de maravillas tecnológicas, donde accedemos a la información a través de computadoras (portátiles y de escritorio), tablets, teléfonos inteligentes y televisores inteligentes (entre otros).
Además, accedemos a la información a través de texto, pero también videos, podcasts, y de otras muchas formas. Lo cual es genial, porque no estamos limitados a un solo formato, y ello ha favorecido la accesibilidad; ya que muchas personas son más visuales que auditivas, o más auditivas que visuales, y pueden elegir el formato que mejor les conviene en ese sentido.
### La paradoja de los tiempos actuales
Pero lo que me llama más la atención y me inquieta sobremanera de los tiempos actuales con respecto al tema de Internet y el acceso a la información tiene que ver con cómo las personas los están manejando. Porque ocurre la paradoja de que sí, ahora contamos con más información que en cualquier otra época de la historia, y sí, es totalmente accesible, ya que está al alcance de un click; pero aún así, la mayoría de la gente parece ser más ignorante hoy en día.
Y no, no estoy hablando de ignorancia en un sentido filosófico, porque como he dicho otras veces, bien puede entenderse que todo ser humano siempre será ignorante porque la vida humana es demasiado corta para atajar o hacerse hasta con una mínima parte de conocimiento que pueda resultar significativa de toda la información y conocimiento que existe. Pero, no, yo no estoy hablando de esto en un sentido filosófico; sino en el sentido de cómo la gente de hoy en día ignora cosas que deberían saber, por ser demasiado básicas.

[Fuente de imagen](https://pixabay.com/photos/startup-business-people-students-849804/)
Esto se debe a muchas razones, entre ellas a que no indagan, no saben cómo buscar información importante, no saben identificar ni priorizar la información que puede ser importante de la que no lo es en torno al analisis de cualquier tema; y muchos otros factores. Además, por si fuese poco, la gente parece que posee cada vez menos nivel de memoria, fruto de los tiempos que vivimos; porque piensan erróneamente que para qué van a tener que ocupar su mente con conocimientos o datos si toda la información o conocimiento que necesiten está a un click de distancia...
Pero lo que no saben es que la inteligencia a nivel general, está asociada enormemente con nuestra capacidad para recordar, y almacenar información y datos valiosos. Porque entendiendo la inteligencia como nuestra capacidad para relacionar datos e información y sacar conclusiones para resolver efectivamente problemas o situaciones diversas; es obvio que nuestra memoria debe contribuir a fin de que podamos priorizar y entender lo realmente importante de lo que no lo es.
Este proceso forma parte y contribuye a la sinapsis neuronal que lleva al análisis efectivo de las situaciones; y científicamente está comprobado que es así, por lo que no es algo debatible.
### Las Redes Sociales y la gente
Y es por ello que me inquieta tanto el tema de las redes sociales hoy en día. Porque como si ya no fuese suficiente con la pereza natural de la gente para leer, o buscar información de manera efectiva, o su incapacidad para discernir la información importante de la que no lo es; también está el exceso de distracciones que hay actualmente
Encabezando la lista de distracciones están las redes sociales que ocupan la mente y los corazones de la mayor parte de la gente actualmente. Y no se pueden negar que son medios de comunicación que pueden resultar útiles si sabemos como usarles, pero si no lo sabemos, entonces se convierten en un problema. Porque las redes sociales ocupan el tiempo de la gente y tristemente, la mayoría de las veces, y en la mayoría de los casos, la gente las usa solo para distraerse, o peor, para mal informarse.

[Fuente de imagen](https://pixabay.com/photos/network-social-social-network-3075716/)
**Por lo que las noticias falsas se difunden de igual manera con las ciertas y la gente vive sumergida en la ignorancia, pero con la soberbia y errónea creencia de que está bien informada y de que lo sabe todo sobre cualquier tema. La mayoría de las personas creen que tienen la razón última de las cosas, y aún en la cosas que entienden que solo puede estar expresando opiniones, piensan que las suyas son las únicas correctas y las únicas que cuentan.**
Pero este es el precio por tanta información en manos de gente que no ha aprendido a utilizarla. Como sea, reflexiono y veo que es la democracia de la información; así que de una forma u otra es así como deben ser las cosas y debemos hacernos a la idea. Sin embargo, la información siempre ha sido y seguirá siendo (junto con el tiempo), el activo más valioso que tenemos, por lo que opino que debemos aprender a acceder a ella y a distinguir la verdadera información de la falsa.
Todo esto además de que debemos saber desarrollar y utilizar nuestra memoria y nuestra capacidad de análisis personal. Porque todo esto es la materia pendiente de la mayoría de la gente en estos tiempos de Internet y toda la información del mundo al alcance de un click.
**¿Qué opinas sobre el tema tratado? Por favor comenta.**

**Gif creado por @piensocrates**
Lo que más me asombra respecto a la información actualmente - Reflexiones filosóficas de un pensador nocturno: 27/08/2025
@piensocrates
· 2025-08-27 06:49
· Green zone
#spanish
#philosophy
#information
#creativecoin
#neoxian
#cent
#archon
Payout: 0.000 HBD
Votes: 20
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.