Hola, mi gente bella, grandiosa y maravillosa de esta hermosísima comunidad 😁😁😁. Aquí me tienen otra vez, viniendo a hablarles sobre un tema que estimo de vital importancia conocer, en cuanto al ejercicio profesional docente.
Los docentes: ¿Los máximos exponentes del conocimiento en el aula?
En nuestra actividad profesional, los docentes somos vistos muy usualmente, como los máximos tenedores y exponentes del conocimiento en el aula de clase, a la que supuestamente vamos a impartir las clases para alumbrar con nuestro conocimiento supremo de todos los temas, a nuestros alumnos.
A mi entender, aunque nos demos cuenta de lo anticuado y errado que es este enfoque, es algo que ha sido visto así desde tiempos inmoriales por muchas generaciones, no lo podemos negar, ¿pero acaso eso significa que es correcto? Yo solo puedo afirmar lo que creo en función de mi ejercicio y experiencia como docente tantos años, y la respuesta rápida y definitiva es que no, no puede serlo.
No obstante, matizando muy bien la razón por la que así lo creo, tal afirmación la hago porque es que a mi manera de ver, entender el proceso educativo de esa forma es un enfoque errado en muchos sentidos, que viene dado porque estamos acostumbrados (se nos ha enseñado de esa manera) a mirar el ejercicio de la enseñanza como algo que es magistral. Siendo que la clase es magistral, unidireccional y sin cuestionamientos, el alumno es solo un mero monigote que solo debe aceptar el conocimiento que se le imparte, sin rechistar, sin preguntar, y sin inmutarse.
Imagen de fuente de imagenes libres Pexels
Es un enfoque minimalista y robótico, que pretende creer que los estudiantes son, y deben ser, meras máquinas para adquirir conocimientos. Y cuando nos percatamos de esa situación, de esa postura, es cuando se hace más clara la creencia absurda de que el docente tiene que tener todas las respuestas y todo el conocimiento (de una manera inagotable e incuestionable) en su interior. Por lo que los docentes somos percibidos como una fuente de conocimiento interminable, y aquellos que solo tenemos que vertir lo que sabemos en los envases, que son las mentes de nuestros estudiantes.
La complicación de percibir todo esto de esta manera es que es un enfoque en exceso reduccionista. No solo minimiza la importancia de otros factores dentro del aula de clases, sino que cosifica el conocimiento y el proceso mismo que implica el transmitir dicho conocimiento. También minimiza u olvida un pequeño detalle, que los docentes tenemos que estarnos actualizando y capacitando constantemente para poder impartir de manera efectiva y competente las materias que enseñamos a nuestros estudiantes.
Siempre ha sido así
La realidad es que muchos dirán que las cosas siempre se han hecho así; pero tal aseveración no lo hace más aceptable; ni tampoco hace que la realidad sea menos "real"; y es que los docentes somos seres humanos, que somos poseedores de una cantidad de conocimientos que intentamos transmitir a nuestros estudiantes en función de unos objetivos generales y específicos y de un sistema educativo que nos dirige en tal tarea; pero jamás seremos los dueños de manera absoluta de ninguna clase de conocimiento.
Así que ese aire de superioridad que se le atribuye al ejercicio docente, no es más que un problema en el aula de clases. Porque es cierto que los docentes tenemos que tener más conocimientos que nuestros estudiantes sobre aquellas materias que estamos impartiendo, pero habrán excepciones en algunos casos, pues habrán estudiantes prodigios que manejarán naturalmente, más conocimientos sobre algunos temas específicos que los que los docentes podemos manejar. Y habrán también momentos concretos en que los estudiantes nos harán inocentemente preguntas que superarán nuestro nivel de conocimiento sobre una parte concreta de lo que estamos tratando de enseñarles.
Imagen de fuente de imagenes libres Pexels
En ese punto, yo pienso que es cuando es importante tener humildad. Porque un poco de humildad siempre viene bien, sabiendo que incluso el docente más capaz, puede aprender de sus estudiantes. Pero hablo a título personal cuando digo que la docencia debería ser visto como algo multidireccional (bidireccional), y retroalimentativo.
Significa eso que en el aula de clases no solo están aprendiendo los estudiantes, sino también nosotros los docentes. ¿Porque cuántas veces no habré yo aprendido mejor algo al tratar de enseñarlo a mis estudiantes? La respuesta es que siempre me pasa.
Podemos señalar también que, a pesar de estar impartiendo nosotros una asignatura, cualquier estudiante puede preguntarnos algo que no sabemos sobre el tema u objetivo que estamos enseñando. Y ello no debe avergonzarnos, sino motivarnos para buscar las respuestas que no conocemos y seguir perfeccionando nuestros conocimientos como docentes a fin de poder impartirlos mejor a nuestros estudiantes.
¿Ello implica una falta de calidad de la educación? Dependiendo de qué tan básica sea la pregunta, puede que sí o puede que no. Pero lo que nos deja ver en todo caso, es que el docente necesita pulirse un poco más en lo que está intentando enseñar. Y aunque suene poco recomendable, es bueno que el docente se acostumbre a reconocer delante de una pregunta que no sabe, que realmente no tiene la respuesta en ese momento, pero que la averiguará. Para algunos docentes esto es una humillación, pero en realidad, es un acto y lección de humildad que también se le imparte a los estudiantes; y que debería formar parte natural del proceso educativo.
Pero un error que cometen algunos docentes es "pecar de orgullosos", y discutir, ignorar o ridiculizar al estudiante que les plantea una pregunta para la cual no tienen la respuesta. Y esto es como un mecanismo que usan ciertos docentes para no reconocer que no lo saben todo y para no sentirse minimizados en el aula de clases ante los demás alumnos.
Verán, como ya dije, pienso que es un error, porque la manera de actuar de un docente debe ser hacerle ver a los estudiantes que todos somos humanos, y que independientemente de la asignatura que impartamos (ciencias, matemáticas, historia, literatura o la que sea), no lo sabemos todo, razón por la cual estamos en constante aprendizaje.
Imagen de fuente de imagenes libres Pexels
Un obstáculo a la transmisión del conocimiento
Por mi comprensión de todo lo explicado, es que me permito acotar y resaltar lo que ya resulta obvio y evidente en todo proceso educativo, que es que la errónea suposición de que el docente lo sabe todo sobre lo que está tratando de enseñar, deriva en uno de los grandes obstáculos para la transmisión efectiva del conocimiento que intenta impartir.
La cuestión es que ningún profesor lo sabe todo acerca de nada, sino que tan solo domina niveles de conocimiento. Aunque asumirlo así es una tarea compleja y requiere una comprensión matizada del papel de los educadores en la instrucción de las mentes de los estudiantes. El obstáculo radica en que si bien es cierto que los profesores somos expertos en nuestros respectivos campos y tenemos una gran cantidad de conocimientos para impartir a nuestros estudiantes, es absolutamente inexacto asegurar que lo sabemos todo y pretender actuar como si así fuera.
La realidad nos enseña que los profesores, como todos los seres humanos, somos seres falibles que podemos cometer errores o no estar bien versados en todos los temas, y ello hay que asumirlo. Debemos reconocer que el papel de un profesor no es solo el de transmitir conocimientos, sino también el de facilitar en los estudiantes el pensamiento crítico y el aprendizaje efectivo, de manera conjunta con las habilidades para resolver problemas. Los profesores debemos fungir como guías, que ayudan a los estudiantes a conocer conceptos e ideas abstractas o complejas.
En este entender, los profesores no necesitamos saberlo todo, sino que más bien, necesitamos entender lo que estamos tratando de tranmitir, y reconocer lo que no sabemos (tanto delante de nosotros mismos, como delante de nuestros estudiantes) cuando haga falta. Necesitamos saber cómo ayudar a los estudiantes a aprender y crecer; mientras lo vamos haciendo nosotros también en el proceso. Así que un poco de humildad siempre vendrá bien.
Y a ti lector, te hago esta pregunta>>> ¿Te parece que es correcto pensar que el docente lo sabe todo sobre la materia que imparte o crees que hay que verlo con una visión más amplia y realista?
Gracias por leerme. Un fuerte abrazo para todos ustedes.