
F
"¡DÍGALE QUE YO LE DIJE QUE ME MOLESTA QUE..!"
"¡ESCUCHAME VALE, ESCUCHA LO QUE TE ESTOY DICIENDO!"
"¿¡ME PUEDES ESCUCHAR!? ¿ME VAS A ESCUCHAR?"
Aquí; al lado; por teléfono; a larga distancia; por un teléfono en la calle; escrito en paredes.
Todos están desesperados por ser escuchados.
LA ESCUCHA.
Nadie nos habla de la escucha, es un tema implícito... El único lugar donde de pronto caemos en cuenta de que es algo en lo que podemos opinar, cuestionarnos y reflexionar, es en el colegio; E irónicamente muy poco de esto se hace.
Porque los niños no reflexionan, ni se cuestionan y menos que menos opinan (porque así no funciona nuestro sistema de educación, no porque no quieran).
Se nos habla de las "Normas del buen oyente y el buen hablante". Tomémonos unos segundos para recordarlas -solo porque sí-:
Encontré Un artículo para completar la idea de las normas oficiales:
F-Ilustraciones
Para el emisor (Persona que habla):
1-Pensar bien lo que se vaya a decir

2-Mirar atentamente a la persona a quien se le va hablar.

3-Pronunciar correctamente las palabras y el tono de voz adecuada.

4-Dejar hablar a los demás cuando tengan una idea que quieran expresar.

5-Ser amable y adecuado al hablar.

Para el receptor (persona que escucha):
----
1- Escuchar a la persona que está hablando.
> ¿Cuándo fue la última vez que nos detuvimos durante nuestra tormenta de emociones a escuchar realmente al otro? No digo solo oírlo, sino realmente escuchar lo que quiere decir. Solemos vivir rodeados de ambientes llenos de personas que no saben lo quieren decir por procesos de auto-conocimiento fallidos. Nos invito a pensar qué queremos decir realmente con las palabras que usamos, ¿si? Así, por consecuencia, podríamos empezar a pensar qué es lo que realmente quieren decir los demás, y porqué les cuesta tanto decirlo.
2-Mirar atentamente a la persona con quien se habla.
> ¿Miraste esta mañana a los ojos a la primera persona con la que entablaste una conversación? O está bien, tomemos en cuenta el factor cultural -y digamos que es de "mala" educación mirar a los ojos directamente a extraños. Ahora bien ¿miraste directamente en tu última conversación con esa persona de confianza? ¿Recuerdas si lo hiciste en una conversación intima? ¿Es entonces un asunto de confianza o de aversión? Vamos a cuestionarnos esto! ♥
3-No interrumpir al hablante.
> Todos reclaman no ser escuchados, y necesitamos ser escuchados ciertamente. ¿Hay espacios entonces donde asistas de manera recurrente en donde te escuchen? ¿Tienes problemas serios y necesitas una persona que realmente te escuche? ¿Has considerado ir a un terapeuta? ¿Te has reunido con esa persona que sabes que te ayuda a centrarte y equilibrarte? ¿Te has puesto a escuchar a estas personas especiales últimamente? Hagamos y procuremos nuestros propios avances! ☻
4-Hablar cuando ya la otra persona haya terminado su idea.
> ¿Somos conscientes que todos tenemos mil un cosas en la cabeza a diario? Problemas sin resolver, deudas, inseguridades, ansiedad, depresión, confusión, estrés, conflictos familiares y de pareja... ¿Podríamos ordenarles a todos que presten sus oídos al 100% (y su cerebro) a qué nos escuchen perfectamente? ¿que nos comprendan? ¿que se expliquen bien? Siempre se puede, pienso yo, en su medida. Cada quien a su ritmo ¿Tú conoces el tuyo?
Y ya que estamos con el asunto de las preguntas... ¿Eres nuevo en steemit? ¿Conoces de la existencia de @cervantes ? ¿sabías que su trabajo va dedicado al apoyo de todo el contenido hispanohablante de Steemit? Si entras en su perfil y lo investigas, encontrarás toda la información para unirte a ésta gran comunidad de hispanos!
Un fuerte abrazo a ésta cómica y linda comunidad @mosqueteros . Gracias por estar, por pasarse por aquí y por estar apoyándose constantemente entre todos.
¡Uno para todos y todos para uno!