Periplos Revista de Arte y Literatura Nº 6. La muerte en la salsa / @ramonochoag

@ramonochoag · 2018-12-05 19:01 · equipocardumen

Banner 6.png


La muerte en la salsa / @ramonochoag*

Separador periplos 6.png


Saludos, apreciada comunidad de Steemit. # Este número de Periplos, Revista de Arte y Literatura del @equipocardumen, tiene como tema La Muerte. Agradezco la invitación recibida para escribir un post sobre este tema tan recurrente en la música en general y, en particular, como en este caso, en las canciones de salsa.

La muerte en la salsa

willi%20colon%20paint.png (Fotografía propia)

La muerte para los humanos no es el simple cese de las funciones biológicas como ocurre con otras especies. Para la gran mayoría de nosotros la muerte es la conciencia de un límite: la conciencia del tiempo de que disponemos para realizar nuestra vida.

En muchas ocasiones temida, en otras esperada, siempre un misterio y siempre una certeza: la muerte está allí y nos tocará. La manera cómo nos representamos esa certeza y cómo esa representación nos acompaña va guiando y dándole sentido a la existencia.

Los filósofos debaten la manera en la que la certeza de la muerte afecta la vida de las personas y las impulsa a buscar un sentido en ella. Las religiones proponen fórmulas para esperarla o para superarla, trascendiendo.

Ya he dicho, en otra oportunidad, que en el baúl de la salsa hay canciones para ilustrar y representar los temas que deseemos. También sobre la muerte hay variedad de temas musicales. No entraré en las profundidades de los debates filosóficos o religiosos. Simplemente vamos a evidenciar cómo el tema de la muerte es un asunto cantable y bailable. Empezaré con un listado de canciones dedicadas a la muerte.

1) Sobre una tumba una rumba, interpretada por El sonero clásico del Caribe. 2) Entierro a la moda, interpretada por Ismael Rivera. 3) Acángana, interpretada por El gran combo de Puerto Rico. 4) No me llores, interpretada por Willie Colón y Héctor Lavoe. 5) Los entierros de mi gente pobre, interpretada por Cheo Feliciano. 6) Todo tiene su final, interpretada por Willie Colón y Héctor Lavoe. 7) Yo soy La muerte, interpretada por El gran combo de Puerto Rico. 8) Quítate de la vía, interpretada por Ismael Rivera. 9) Una emisora en el cielo, interpretada por Andy Montañez. 10) Toma mis manos, interpretada por Willie Colón. 11) Las calaveras, interpretada por Watussi. 12) No muere mi son, interpretada por la Sonora Ponceña. 13) El día de mi suerte, interpretada por Willie Colón y Héctor Lavoe. 14) La muerte de Ramiro, interpretada por Rubén Blades. 15) Adán García, interpretada por Rubén Blades. 16) Las Tumbas, interpretada por Ismael Rivera. 17) El incomprendido, interpretado por Ismael Rivera.

Además de este listado de temas dedicados a la muerte directamente, hay muchos otros temas en los que se nombra la muerte incidentalmente como en Las hojas blancas, cantada por Adalberto Álvarez, para referir la cercanía de la muerte natural por la vejez. En muchos temas se repite el estribillo "si no me quieren en vida cuando muera no me lloren"...

Creo que el autor que más canciones le ha dedicado a la dinámica vida/muerte es Rubén Blades: Camilo Manrique fallece plantación adentro, Pedro Navaja muere por un disparo, en Decisiones la sombra de la muerte aparece cuando la ex-señorita piensa qué hacer con su embarazo; en Sicarios el autor hace la crónica de un atentado por encargo. En El padre Antonio narra el asesinato del recientemente canonizado arzobispo Arnulfo Romero. El compositor narra en Maestra vida las trayectorias vitales de varios personajes del Solar de los aburridos. En Desapariciones refiere sobre el exterminio físico, como política contra los opositores. En el tema El Cilindro denuncia la muerte por contaminación radioactiva en un barrio latinoamericano. También Blades refiere su propia e inevitable muerte con Moriré, del álbum “Cantares del subdesarrollo”, y en la canción Que me entierren parao.

La idea de que la muerte puede rondar los escenarios se concretaba en noticias en las que se refiere la muerte de artistas, vinculados a la música del Caribe, que habrían muerto cantando: se señalaba a Víctor Piñero, a Tito Rodríguez y a Frank Grillo (Machito). Resulta que Víctor Piñero, cantante conocido como “El Rey del Merecumbé”, murió el 05 de enero de 1975, en el Hotel Tamanaco, después de haber cantado con la orquesta Los Melódicos y no cantando Las pilanderas, como la radio difundió en su momento. Tampoco el inolvidable Tito Rodríguez murió cantando, como se dijo en alguna publicación, si bien padecía una enfermedad grave que había ocultado a familiares y amigos. Resulta que en su último concierto en el Madison Square Garden se sintió mal de salud y fue llevado de emergencia a un hospital; su muerte se produjo unas semanas después, el 28 de febrero de 1973. La investigación desmiente que la muerte le haya sobrevenido en el escenario. El gran Machito si murió en el escenario durante un concierto en el Club Ronnie Scott's, en Londres; esto ocurrió, en 1984, a causa de un ataque al corazón. Recientemente he sabido de la muerte de don Quique Lucas, director fundador de la Sonora Ponceña; la noche de su deceso la Sonora cumplió con sus compromisos, pues como suele decirse el show debe continuar, ni la muerte lo detiene.

Los entierros de Héctor Lavoe, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Ray Barreto, artistas del mundo salsero, han sido grandes manifestaciones de veneración y fervor popular, que han incluido la música por la que los conocimos y admiramos. En sintonía con ese fervor, alegría y veneración, que despiertan los artistas en sus seguidores, reproduzco la letra de Entierro a la moda en la interpretación de Ismael Rivera, en cuya letra, llegada la hora de la muerte, se celebra la vida.

Mi entierro va ser en arcabuces ahora verán como lo quiero, lucecitas, coronas, cero flores pues yo lo que quiero es que lo gocen

También en mi caja yo quisiera unos cigarrillos y algo fuerte pa' seguir bebiendo y fumando, después que me lleven donde quieran

Que no falte Tito Puente, Roberto y su Apollo Sound, Willie Colón con su banda, Pacheco con su tumbao

También Cortijo y su combo, Tommy Olivencia y su orquesta, Kako con su trabuco y Maelo quien les canta

Que vayan tocando mambo, sones rumbas y guarachas pa' que todas las muchachas con su parejo vayan echando

Que a lo mejor de la caja yo me levanto y salgo a bailar Yo me levanto y salgo a bailar yo me levanto con esa morena voy a gozar

https://www.youtube.com/watch?v=CsU0kvxs_QA

Respecto de la muerte del gran Maelo, ocurrida el trece de mayo de 1987, recuerdo que organizamos una muy nutrida fiesta en su honor en el local del Bar Madrid, en la calle Comercio de la ciudad de Cumaná. Cantamos y bailamos a su sabrosa memoria.

Cierro este post con la interpretación del tema Toma mis manos, cantado por su autor, Willie Colón, contenido en el álbum “Fantasmas”, publicado en 1981.

Con un beso que te dé, nada en el mundo importará en un instante entenderás completamente que tu alma es mía para siempre y siempre la vida entera yo he de esperar por tenerte en mis brazos pero toma mis manos y abrázame fuerte cierra los ojos, yo soy la muerte, yo soy la muerte ven ven ven, toma mis manos no tengas miedo…

https://www.youtube.com/watch?v=ZCufFVsx05k



Separador periplos 6.png

***@ramonochoag** (Ramón Ochoa) nació en Caracas, Venezuela, en 1957. Psicólogo, egresado de la UCV. Obtuvo el título de Magíster Scientarum en Docencia de la Educación Superior (UGMA, Venezuela). Profesor jubilado de Psicología General, Psicología Educativa y Dinámica de Grupos en la Universidad de Oriente. En la actualidad ejerce liberalmente su profesión cómo psicólogo y psicoterapeuta.

Muchas gracias por su lectura. card.jpg

#equipocardumen #periplos #spanish #music #proconocimiento
Payout: 0.000 HBD
Votes: 301
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.