¡Hola tribu creativa!
¿Preparando los motores para arrancar el fin de semana? Hoy por ser un día donde podemos empezar a relajarnos del trabajo de la semana, les quiero compartir algo con lo que he estado practicando y estudiando mucho últimamente: animación.
Yo estudié un año de animación al estilo tradicional hace algunos años, pero nunca lo puse en práctica. Preferí mantenerme dentro del formato de manga para contar las historias que iba realizando.
Pero he llegado a un punto donde siento que no siempre el formato estático me ayuda a llevar hacia el público lo que quiero expresar, así que decidí incursionar en la animación digital.
Empecé practicando con programas como Photoshop e incluso haciendo las celdas de animación en Manga Studio para luego animarlas en cualquier programa de edición de video que pudiera ayudarme.
Luego, cuando tuve Clip Studio Pro, comencé a explorar la parte de animación y me encantó. A pesar de la limitación de sólo 24 cuadros en una línea de tiempo, me las ingeniaba para alargarlas bien sea usando diferentes velocidades de animación (8-10 ó 12 cuadros por segundo en lugar de 24).
Luego comencé a probar otros programas más especializados en la animación como Open Toonz hasta que encontré uno con el que me he sentido muy identificada: Tahoma 2D.
Este programa es una versión de Open Toonz pero más sencilla de manejar así que los tutoriales que estudié sobre Open Toonz me funcionaron de maravilla al momento de practicar con Tahoma.
He comenzado con movimientos sencillos para no saturarme y llegar a sentirme frustrada si no logro el nivel de expectativa. El trabajo que requiere una animación de unos pocos segundos es bastante, sin embargo al ver al programa hacer su magia con el personaje dándole vida, es una sensación increíble. Realmente sientes que valió la pena cada segundo invertido en el trabajo.
Acá les comparto una animación que hice con Pete Richardson, de Daiku Maryu Gaiking, para las actividades de Selfshipping.
Lo primero que hice fue la animación base. Me enfoqué más en lograr el movimiento sin preocuparme mucho por la proporción al momento del giro.
Luego, comencé a hacer las correcciones. Aspectos de su rostro, su hombro y el uniforme fueron los que más tomé en cuenta para que, al momento de girar, no hubiera una variación de volumen o tamaño muy relevante.
Una vez finalizada las correcciones, llegó el momento del Clean up. Ya que quería que mantuviera el aspecto de anime retro, usé brochas de lápices para el lineart, así queda la línea lo más parecida a las animaciones tradicionales cuadro a cuadro.
Para el color, me basé en la paleta de colores original. En las animaciones retro, se solía dejar las sombras sólo para momentos claves bien sea para enfatizar emociones o porque la iluminación sugería un sombreado fuerte. Realmente desconozco el motivo por el cual esto se tenía como un standar. Supongo que sería para ahorrar tanto tiempo como recursos, ya que animar las sombras y pintarlas era un paso adicional que implicaría más tiempo para terminar las escenas y más gastos en pintura.
Finalmente, hice el escenario. Me basé en una escenografía de la serie original y la hice con brochas de acuarela. Me encantan los colores tan brillantes y con un gran contraste que usaban para los escenarios. Es una de las cosas que más me fascina de esa serie por lo que aproveché la oportunidad para practicarlos.
¡Y así quedó la escena final!
La animación es algo que me tiene fascinada y estoy experimentando con nuevas cosas que les iré compartiendo en la medida que las termine. Espero que les haya gustado. Cuéntame, ¿te llama la atención la animación? ¿Te gustaría hacer tus propias animaciones?
Mil gracias por leerme y acompañarme en el post de hoy. Si quieres más speedpaints, tips o inspiración de dibujo, pásate por mi canal de YouTube y sígueme en TikTok. ¡Nos vemos en la próxima!
Mis blogs: Noise Steemit Hive Publish0x Medium
Mis redes sociales: Instagram Facebook Twitter YouTube TikTok
Mis tiendas: Redbubble
Comisiones Abiertas: Fiverr
Suscríbete, dale like y comparte si estás disfrutando la historia para que recibas notificación al haber actualización!
Hello, creative tribe!
Getting your engines revving for the weekend? Today, since it’s a day we can finally start to unwind from the week’s work, I want to share something I’ve been practicing and studying a lot lately: animation.
I studied a year of traditional-style animation some years ago, but I never put it into practice. I preferred staying within the manga format to tell the stories I was creating.
But I’ve reached a point where I feel that a static format doesn’t always help me convey what I want to express to my audience, so I decided to dive into digital animation.
I started practicing with programs like Photoshop and even creating animation cels in Manga Studio to then animate them in any video-editing software I could find.
Later, when I got Clip Studio Pro, I began exploring its animation features and loved it. Despite the limitation of only 24 frames on a timeline, I got around it by using different animation speeds (8–10 or 12 frames per second instead of 24).
Then I began testing more specialized animation programs like OpenToonz until I found one I really connected with: Tahoma2D.
This program is a simpler-to-use version of OpenToonz, so the tutorials I studied for OpenToonz worked wonderfully when I started practicing with Tahoma2D.
I’ve begun with simple movements to avoid overwhelming or frustrating myself if I can’t meet my own expectations. The work required for just a few seconds of animation is significant, but when you see the software bring your character to life, it’s an incredible feeling. You truly feel that every second invested was worth it.
Here’s an animation I made of Pete Richardson from Daiku Maryu Gaiking for Selfshipping activities.
The first thing I did was the rough animation. I focused on getting the movement right without worrying too much about proportions during the turn.
Then, I moved on to corrections. I paid close attention to his face, shoulder, and uniform so that when he turns, there wouldn’t be any noticeable volume or size discrepancies.
Once the corrections were done, it was time for clean-up. Since I wanted to keep that retro anime look, I used pencil brushes for the line art so the lines resemble traditional frame-by-frame animation.
For color, I leaned on the original palette. In old-school animations, shadows were usually reserved for key moments, either to emphasize emotion or because the lighting called for strong shading. I honestly don’t know why this became standard. I assume it was to save time and resources, since animating and painting shadows is an extra step that takes longer to finish scenes and uses more paint.
Finally, I created the background. I based it on a set design from the original series and painted it with watercolor brushes. I love the bright, high-contrast colors they used for backgrounds. It’s one of my favorite aspects of that show, so I took the opportunity to practice them.
And that’s how the final scene turned out!
Animation has me completely fascinated, and I’m experimenting with new things that I’ll share as I finish them. I hope you enjoyed this. Tell me, are you interested in animation? Would you like to create your own animations?
Thank you so much for reading and joining me in today’s post. If you want more speedpaints, tips, or drawing inspiration, check out my YouTube channel (https://www.youtube.com/channel/UC4Kq09Rn5-muXdhY31NRSmw) and follow me on TikTok (https://www.tiktok.com/@reenaveishere?lang=es). See you next time!
Disclaimer:English is not my native language. Even when I have a conversational level, I can make a lot of mistakes in the structure of the sentences. Feel free to kindly correct me. It will help me in my learning process. Thanks for your understanding.
My blogs:*** Noise Steemit Hive Publish0x Medium
My Social Networks Instagram Facebook Twitter YouTube TikTok
My shops: Redbubble
Commissions Open: Fiverr