👀 LA POESÍA COMO RAZÓN DE SER ✍️(Artículo de Opinión)✨

@restaurador · 2025-09-02 23:45 · Literatos

Voy a introducir el tema, reflexionando primeramente sobre una frase o etiqueta que no deja de producirme cierto escozor: "poesía actual".

Los que así etiquetan algo que en su esencia resulta tan fugaz, olvidan el sentido borgiano de la temporalidad: "aquello que entendemos por ahora, pasa de inmediato a ser ayer". Y así ocurre con la poesía como género literario; claro, ya sabemos que poesía es otra cosa y que tiene un rasgo paradójicamente permanente.

Supongo que al aplicarle el término "actual" se haya pretendido significarla como novedad, tal vez como ruptura, como salida de lo tradicional hacia una nueva expresión o forma.

"Modernidad" fue primero, luego "Posmodernidad", tuvimos incluso un terrible, ridículo "novísimos". ¿Qué significan con exactitud esos términos de actualidad tremente? Pues en mi opinión no ratifican nada más que no sea nuestra insuficiencia para comprender a cabalidad lo perdurable. Un misterio que la vida a ninguno nos da la posibilidad de develar en toda su magnitud, y hemos tenido como mortales que conformarnos y confirmarlo sumergidos en un largo ejercicio de acumulación de conceptos, donde el ahora siempre se nos presenta como anestesiado y resistente ante un análisis provechoso: lo que hoy es actual mañana mismo no lo será, hay una suerte de inmutabilidad que se nos hace difícil de sostener.

En su razón de ser, la poesía siempre se erige como un acto de epifanía, de revelación, que va estableciendo por naturaleza la ruptura de un poeta ante otros poetas. Y por ello se expresa de tan distintos modos. Y como la publicación de un poema ya ha dejado de ser la escritura, el asunto se complejiza aún más cuando entramos a reflexionar sobre el terreno de la recepción, donde la poesía comienza a vivir otros avatares no menos sospechosos.

He regresado hoy a #literatos con ésta entrega que espero los motive a pensar más sobre nuestro responsable oficio, teniendo la certeza de que "actual" es ésta escritura que escribo ahora mismo, pero que, cuando llegue a ustedes, tendrá atisbos condenables de retraso, y probablemente yo mismo para entonces esté repensando contradecirme 🤭

Lo haría esgrimiendo, por ejemplo, fíjense ustedes: pero bueno, desde la lectura presente podemos comprender "los ramos quebrados" de la antigua Safo, o los amoríos de Petrarca que tan buenos sonetos despertaron, incluso los más disfrutables hallazgos de un Vicente Huidobro, mucho después de aquella revolución que fue el joven Rimbaud.

Pero de inmediato estaría obligado a hacer otra necesaria y muy puntual acotación: "no es actual", tenemos una lectura "actualizada" de esos textos originales, los actualizamos desde nuestras experiencias como receptores, porque en el fondo, toda poesía no solo es creativa, sino también re-escritural: como receptores participamos de darle vida como si se tratara de un nuevo proceso.

Algunos teóricos y preceptistas que hemos consultado lo han llamado "la relatividad del nuevo contexto". Y es algo natural que le aplicamos a todo conocimiento, y el goce de los poetas de ayer no es más que éso: la comprensión milenaria de nuestras existencias, donde la poesía como manera de entender el mundo circundante ha colaborado, ayudando incluso a percibir y dilucidar de un modo más apropiado nuestras dinámicas emocionales, aunque no siempre convincentes: aún tenemos más dudas que certezas.

En este sentido y bajo la condición de búsqueda interminable, todo Poema transmite una experiencia y la poesía escrita, cuando se lee, ya es un ayer, que vive, éso sí, un triple "hoy" (término que prefiero usar para ilustrar con más precisión el objetivo de éste artículo 🤭)

El Triple Hoy de la Poesía consiste, a mi juicio, en que así como el poema resulta una concepción preconcebida, cobra vida en su momento de escritura, y de inmediato, con la primera lectura correctiva de quien lo ha escrito ya vive sucesivos actos de lecturas revitalizadoras, recreativas, que lo hacen ser otro ser. Y se irá ensanchando según tantos receptores tenga. Considero que en ello radica su carácter intemporal, el sentido de su permanencia, esa trascendencia que Borges aplicaba al Tiempo, y que muchas veces, irremisiblemente conduce al Olvido...

Pero no me voy a poner melodramático en los minutos finales del cierre 😅 y prefiero concluir de otra manera, resaltando más bien el fin, la razón de la poesía, que es también un asunto de la ontología, como lo es de todas las manifestaciones de la filosofía, incluída, mal que nos pese, la política.

La verdadera razón del poema, está en solventar y aliviar los pesados asuntos del corazón, develar sus secretos objetivos, reales, subjetivos o imaginados. Y aquí apelo al gran aserto de Pascal cuando expresó: "El corazón en verdad tiene razones que la razón desconoce". La Poesía, es una de ellas.

Sin Poesía no hay Ayer como no hay Ser. Puede parecer un enunciado absoluto, pero con toda mi explicación anterior ya deben dilucidar que no lo es. Puede sostenerse si recordamos que uno de los factores esenciales de nuestra especie es la capacidad de captar, expresar y convertir en algo artístico todos los fenómenos (exteriores e interiores). La Poesía está vinculada a nuestro ser, nos identifica y nos modela, tanto como individualidades, que como pueblos o naciones, como un grupo social determinado que prefieren una manera de poetizar por sobre otras, un tipo de poema que mejor se acomode a sus inquietudes y gustos. La Poesía es un claro índice de Identidad, identifica.

Entre los cubanos, el poeta que mejor lo captó fue José Martí, que al escribir sobre el norteamericano Walt Whitman manifestó: "La Poesía es tan esencial como las industrias para el desarrollo de los pueblos" y para cada ser humano, apunto yo ahora: sin ella, sin su cualidad transformadora, no tendríamos Razón de Ser.

Lo que sucede es que no resulta abarcable por una sola definición; menos comprendida será si la etiquetamos, su esencia es múltiple y variada, por éso hay tantos poetas, con variopintos o más centrados estilos, y todos caben, en el reparto lírico del mundo.

No somos la única especie capaz de captarla: probablemente muchos de ustedes como yo la han visto en los ojos de un perro, se le ve en los juegos de los delfines, se manifiesta en el amor de las madres a sus vástagos, se le puede captar en el sabor de las bebidas y alimentos, en el aroma de una casa o de una persona, en la claridad solar al amanecer, o en las sombras, allí donde habitan.

Al regar nuestros cactus acometemos un gesto poético, lo acometemos al abrazar, besar a tu ser amado por todo el cuerpo es un acto poético que en el instante se escribe, y que probablemente perdure en tu mente más del tiempo que esperas; despedirse es también un gesto de conmoción poética visceral, y te corresponde emprender la heroicidad poetizable de superarlo.

Si existen otras vidas inteligentes en el Cosmos, no tengo la menor duda de que ellas tendrán también sus maneras de expresarla, la forma de percibirla. También habrán de tener su original conceptualización, que llegará a nosotros con mucho más retardo aún 😅 O al menos, no tan pronto, como a muchos nos gustaría saber.

img_8206.gif

Si de alguna manera la lectura de este post te ha resultado provechosa, agradecería muchísimo que me dejaras un comentario y lo leeré con puntual atención, lo mismo aplica si discrepas.🫵🫂🤗

Bendiciones, y hasta un próximo Post 👊✨

img_8206.gif

©️ Contenido Original. 📸 Fotografías de mi propiedad. Portada & Banner diseñados con plantillas de Fluer.

Un libro es una maravilla que encierra el alma de quien lo escribió; abriendo el libro dejo en libertad el alma, que sostiene conmigo un diálogo secreto. Máximo Gorki

#hive-179291 #ecency #spanish #hivecuba #enlace #greenzone #entropia #catarsis #humanitas #creativecoin
Payout: 0.000 HBD
Votes: 66
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.