Foro: Pensar la ciudad desde la literatura. Parte 1

@rjguerra · 2018-05-27 13:37 · spanish

Estimados amigos de Steemit: el texto que sigue es mi participación en un foro realizado el pasado 24 de mayo en la Casa Ramos Sucre, en la ciudad de Cumaná, Venezuela. El mismo fue organizado por el profesor Reinaldo Cardoza y contó con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente. El tema del foro era Pensar la ciudad desde la literatura: Hacia una valoración patrimonial y ciudadana de Cumaná, y partió de una serie de preguntas que se hacía el profesor Cardoza sobre la existencia o no de una "literatura cumanesa" y la presencia que esta pudiera tener en el canon de la literatura venezolana.

Mi texto fue escrito con la intención de ser leído en voz alta, así que presenta algunas fallas formales que preferí no corregir para esta publicación y así mantener cierta espontaneidad en el tono.

Aparte de Reinaldo Cardoza, que actuó de moderador, mis compañeros de mesa fueron José Malavé y Luis Aristimuño, a quienes agradezco el enriquecedor intercambio de ideas.

≈≈≈≈≈≈●●●●≈≈≈≈≈≈

800px-Cuman%C3%A1_en_1843.jpg

Vista de Cumaná. F. Bellermann, 1843 Fuente

Lo que pudiéramos llamar literatura cumanesa está sustentada en la crítica literaria venezolana y en la percepción lectora nacional y local, sobre cuatro pilares. Y uno de ellos no es estrictamente cumanés. Los nombres claves son los de los poetas Andrés Eloy Blanco, José Antonio Ramos Sucre y Cruz Salmerón Acosta, todos nacidos en la última década del siglo XIX. Entre Ramos Sucre y Andrés Eloy hay apenas 6 años de diferencia, con Cruz Salmerón Acosta más o menos en el medio de los dos. Y como señalamos antes, Salmerón Acosta no es cumanés a pesar de que se le asocia comúnmente con la ciudad, lo que hasta cierto punto es natural ya que su pueblo natal -Manicuare- y Cumaná están separados apenas por cinco kilómetros de aguas regularmente tranquilas. El cuarto integrante de este grupo es el narrador y crítico Gustavo Luis Carrera, nacido en 1933.
![ramos sucre azul 2.jpg](https://cdn.steemitimages.com/DQmUs89vW4nE2Fo2GLdBFeCW28QuyESg1zT2hKN2xwNMpxB/ramos%20sucre%20azul%202.jpg) ###### J. A. Ramos Sucre - 1890-1930 [Fuente](http://literaturasvenezolanas.blogspot.com/2015/07/bibliografia-de-consulta-y-series.html)
Ahora bien, la generación de José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco y Salmerón Acosta es una generación pródiga en poetas de gran calidad. Su generación y la inmediatamente anterior a ellos. Tanto así, que un crítico llegó a decir que el movimiento parnasiano en Venezuela fue casi exclusivamente un movimiento poético cumanés. Pero hay que reconocer también que la ciudad produjo una enorme cantidad de poetas menores, algunos de los cuales tuvieron mucho éxito en su momento, sobre todo en los periódicos y revistas, pero al pasar los años y las décadas, y cambiar la sensibilidad de los lectores y los críticos, se vieron opacados casi hasta la invisibilidad por los tres nombres mencionados antes. Porque, esto hay que entenderlo así, con Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco y, en menor medida, Cruz Salmerón Acosta, estamos hablando de poetas mayores que captan la sensibilidad de su época y de las épocas posteriores. Pero incluso entre estos poetas existen diferencias enormes en la forma en que la crítica nacional y latinoamericana los ha asumido. Cuando en 1923 Andrés Eloy Blanco, entonces de 25 años, gana el premio de los Juegos Florales de Cantabria con su poema "Canto a España", se convierte en el nombre más conocido de la poesía venezolana. Su fama alcanza niveles comparables a los de una estrella de la música pop de la actualidad, aunque para nosotros resulte imposible imaginarnos esa realidad. Para ese año, Ramos Sucre aún no había publicado su primer libro. En 1930, cuando muere, Ramos Sucre comienza a internarse en el olvido, del cual será rescatado a comienzos de los años sesenta del pasado siglo. Es decir, más de treinta años después de su muerte. En esos treinta años pasa algo curioso: la producción escrita, al menos en libros, de autores cumaneses casi desaparece. No puedo mostrar cifras en este momento, pero aparte de Andrés Eloy Blanco, no parece haber más escritores activos nacidos en la ciudad entre 1930 y 1962. Hay una especie de hiato en la producción literaria cumanesa, hasta la revalorización de Ramos Sucre y la aparición del primer libro de Gustavo Luis Carrera. La razón pude estar en el terremoto que azotó a la ciudad en 1929 y que provocó una fuerte depresión económica y el éxodo de una parte importante de las familias *letradas*.
![andrés eloy blanco naranja.jpg](https://cdn.steemitimages.com/DQmSonEEr5M93ryhzYp3v5rAZSM1QPkmCpyC5QfkQQpAk2n/andr%C3%A9s%20eloy%20blanco%20naranja.jpg) ###### Andrés Eloy Blanco -1896-1955[Fuente](http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2012/04/andres-eloy-blanco.html)
Andrés Eloy Blanco murió en un accidente de tránsito en 1955, pero su obra continúa vigente en la valoración crítica y en el aprecio popular. Así que durante la década de los '60 del pasado siglo se produce un interés lector y crítico por estos autores cumaneses, aunque dos de ellos estén muertos. Tal vez esa circunstancia haya contribuido a que no se les perciba como miembros de una unidad –la “literatura cumanesa”–, sino que se les haya leído desde sus obras individuales. La situación no cambia en las décadas siguientes: Ramos Sucre asciende hacia la unanimidad crítica, Carrera se consolida como una de las voces más importantes de la narrativa venezolana; y Blanco, un poco disminuido, sigue siendo el poeta más popular del país. Pero, repito, no se les percibe como miembros de una unidad mayor definida por la pertenencia o la relación con una ciudad. Reinaldo Cardoza se pregunta cuáles serían las características particulares que diferencian la literatura cumanesa del resto de la literatura venezolana y aun de la literatura latinoamericana. En literatura es fácil establecer diferencias y similitudes entre distintos autores, pero no resulta tan obvio cuando se trata de grupos de escritores de distintas épocas unidos por un accidente geográfico. Lo que quiero decir es que con seguridad hay más características particulares y comunes entre los poetas actuales cumaneses y sus contemporáneos de otras ciudades venezolanas o latinoamericanas, que entre ellos y sus coterráneos de 1918, por ejemplo. Y viceversa, estos autores cumaneses de 1918 están más cerca y tienen más características comunes con los autores modernistas, parnasianos y simbolistas de España, Francia o Buenos Aires de su propia época.
#spanish #cervantes #talentclub #castellano #literatura-venezolana
Payout: 0.000 HBD
Votes: 74
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.