¿Qué tal Steemians? Feliz comienzo de semana. Hoy quiero hablarles de un tema un tanto controversial, como son los libros de autoayuda. Seguramente habrás escuchado de ellos o incluso en alguna oportunidad leíste uno. Autores reconocidos como Walter Riso, Travis Bradberry, Jean Greaves, Patrick M. Lencioni, Kamal Ravikant, Brené Brown, Wendy Jago y Viktor Frankl por solo nombrar algunos de ellos, se han posicionado tras abordar temáticas de superación personal, inteligencia emocional, amor propio, aceptación, autoestima, búsqueda del sentido, técnicas de programación neurolingüística y el camino al éxito, pero… ¿Son realmente buenos los libros de autoayuda?
Muchos de los autores que acabo de nombrar han dedicado su vida a estudiar el funcionamiento de la mente humana, tratando de dar con las claves para mejorar la calidad de vida de los mismos, muchos han inspirado masas y cambiado vidas, por medio de técnicas, instrumentos y planes de acción que exponen en sus libros. En este sentido, ¿Por qué habríamos de dudar del funcionamiento y efectividad de sus libros?
Véamelos de esta manera, Cuando nos sentimos mal, tenemos alguna dolencia a nivel físico por lo general acudimos al médico, ya que es este quien puede hacernos un examen pertinente y dar con el problema y de esta manera solucionarlo. Pero algunas veces, creemos que podemos medicarnos por si solos sin acudir con un especialista, el resultado es que muchas veces terminamos sintiéndonos peor. Lo mismo pasa con los psicólogos y los libros de autoayuda.
Sin bien es cierto que los libros son una herramienta muy buena a la hora de un abordaje psicoterapéutico, es prudente que antes de “Autoayudarte” acudas a un profesional, ya que este es el indicado para orientarte en relación a los pasos que debes seguir dentro de la terapia.
¿Son buenos los libros de autoayuda?
Si, lo son. Siempre y cuando se utilicen de la manera adecuada, con un debido acompañamiento psicológico por parte de un profesional en caso que se requiera. De hecho, actualmente muchos psicólogos y profesionales de la salud recomiendan a sus pacientes leer algún tipo de libro, pero este hecho no es algo nuevo, en realidad se conoce como Biblioterapia y data desde aproximadamente los años 1916 en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly fue mencionado por primera vez por el doctor Bangster quien recetaba libros a quien los pudiera necesitar. En relación a la biblioterapia, Bangster asegura que:
“Un libro puede ser un estimulante, un tranquilizante, un irritante o un soporífero. La cuestión es que debe hacerte algo, y tú tienes que saber qué es. Un libro puede ser de la naturaleza de un jarabe calmante o puede ser una cataplasma de mostaza irritante”.
Así pues, a partir de entonces la biblioterapia empezó a extenderse y darse a conocer después de la I Guerra Mundial, sobre todo en los Estados Unidos, donde muchos profesionales de la salud recomendaban libros a los soldados que habían participado de la guerra, ya que muchos de ellos volvían con estrés postraumático y problemas para desenvolverse en el área social.
Hoy se sabe que la biblioterapia es utilizada para tratar diversas dolencias como la ansiedad, la depresión y problemas leves en el área social. Y es que leer mejora la creatividad, imaginación, concentración, atención, memoria, lenguaje pero también desarrolla la empatía y permite una mayor conexión con las emociones.
Si quieres saber más sobre la biblioterapia y los beneficios de la lectura te invito a seguir este link [Biblioterapia](http://www.siquia.com/2016/09/biblioterapia-como-ayuda-y-libros-recomendados-para-apoyar-la-terapia-psicologica/)
# Gracias por leerme, recuerden que si les gusto y creen que lo vale pueden votar, dar reesteam y comentar.
