Un gran saludo a toda la comunidad VDC - Villa de Cura, deseando que este fín de semana -sábado - y principio de semana - domingo - se días en que se manifiesten la salud, la alegría y la paz en nuestras vidas.
En esta novena semana del Concurso de Música Tradicional, participaré con la canción "Barlovento", en ritmo de merengue venezolano y que lleva el nombre de una región costera de nuestro país.
Esa región, en la época de la Venezuela agrícola, fue un emporio de las haciendas de cacao - el fruto del cual se manufactura el chocolate - cala de azúcar y café. De hecho, de esa época y por varias generaciones, decirle a alguien "gran cacao" era resaltar su importancia. Estás haciendas, propiedad de españoles peninsulares - nacidos en España - o criollos - hijos de españoles, pero nacidos en Venezuela - eran atendidas, trabajadas por esclavos raptados del continente africano y traídos a América en barcos o sus descendientes. Luego de la abolición de la esclavitud siguieron atendiendo las haciendas pero a cambio de un salarios.

En aquella época en Venezuela no se acuñaban monedas, aunque circulaba una moneda de oro de USA llamada popularmente "morocota". Tampoco había billetes. Así que los antiguos esclavos, ahora libertos recibían como salario "fichas de hacienda", es decir fichas que tenían valor solo en la hacienda donde trabajaba y podían utilizar para comprar alimentos y otros enseres en el "negocio" - propiedad del dueño de la hacienda - que estaba allí como único establecimiento comercial posible y disponible. Como deferencia a nuestros amigos de otras latitudes aclararé ciertos términos de la letra de la canción:

Fulías: tipo de canto "barlovento" que se entona acompañado por el toque de tambor y tiene sus raíces profundamente conectadas con la música del continente africano, del cual fueron desarraigados los esclavos. Curbeta, Takitaki, Mina: Sin tres tipos diferentes de tambores, siendo el tambor mina simplemente un tronco que, acostado en el suelo es oercutido por día tamboreros a la vez, pero con palitos, a diferencia de la curbeta y el Takitaki o taquitaqui que se tocan con la palma de la mano. Conuqueros: hombres que poseían "conucos" , es decir, pedazos de tierra de reducido tamaño para su explotación agrícola que daba fruto solo para complementar el sustento familiar. El Baile de San Juan era la fiesta de las fiestas. El 24 de junio, único día libre del año, en el cual, San Juan Bautista era - y es - venerado desde la Nochebuena de San Juan (Las 12 en punto de la noche del 23). Ese único día libre nadie descansa, era un día completo para celebrar tocando y bailando el tambor.

Mi madre nació en una hacienda de cacao en Caucagua, Barlovento, de la cual mi abuelo José Isabel Tovar, español oriundo de las Islas Canarias, era el administrador. Mi bisabuelo materno era descendiente de africanos, mientras su esposa, ni bisabuela, era india, pequeñita - ya saben de dónde viene mi tamaño - con el cabello lacio hasta los tobillos y - según mi madre - " más buena que un pedazo de pan" Espero que les guste mi interpretación de esta canción tradicional venezolana.

En aquella época en Venezuela no se acuñaban monedas, aunque circulaba una moneda de oro de USA llamada popularmente "morocota". Tampoco había billetes. Así que los antiguos esclavos, ahora libertos recibían como salario "fichas de hacienda", es decir fichas que tenían valor solo en la hacienda donde trabajaba y podían utilizar para comprar alimentos y otros enseres en el "negocio" - propiedad del dueño de la hacienda - que estaba allí como único establecimiento comercial posible y disponible. Como deferencia a nuestros amigos de otras latitudes aclararé ciertos términos de la letra de la canción:

Fulías: tipo de canto "barlovento" que se entona acompañado por el toque de tambor y tiene sus raíces profundamente conectadas con la música del continente africano, del cual fueron desarraigados los esclavos. Curbeta, Takitaki, Mina: Sin tres tipos diferentes de tambores, siendo el tambor mina simplemente un tronco que, acostado en el suelo es oercutido por día tamboreros a la vez, pero con palitos, a diferencia de la curbeta y el Takitaki o taquitaqui que se tocan con la palma de la mano. Conuqueros: hombres que poseían "conucos" , es decir, pedazos de tierra de reducido tamaño para su explotación agrícola que daba fruto solo para complementar el sustento familiar. El Baile de San Juan era la fiesta de las fiestas. El 24 de junio, único día libre del año, en el cual, San Juan Bautista era - y es - venerado desde la Nochebuena de San Juan (Las 12 en punto de la noche del 23). Ese único día libre nadie descansa, era un día completo para celebrar tocando y bailando el tambor.

Mi madre nació en una hacienda de cacao en Caucagua, Barlovento, de la cual mi abuelo José Isabel Tovar, español oriundo de las Islas Canarias, era el administrador. Mi bisabuelo materno era descendiente de africanos, mientras su esposa, ni bisabuela, era india, pequeñita - ya saben de dónde viene mi tamaño - con el cabello lacio hasta los tobillos y - según mi madre - " más buena que un pedazo de pan" Espero que les guste mi interpretación de esta canción tradicional venezolana.
LETRA DE LA CANCIÓN
//Barlovento// tierra ardiente y del tambor (Bis) Tierra de las fulías y negras finas Que llevan de fiesta su cintura prieta //Al son de la curbeta, del taqui taqui y de la mina// Sabroso mueve el cuerpo la barloventeña cuando camina Sabroso que suena el taquitiquititaqui sobre la mina //Que vengan los conuqueros para el baile de San Juan// Que la mina está templada na' soná' el taquititá quititá Tiquitiquitá quititá Tiquitiquitá
https://youtu.be/l7UZao4ayxI?si=AQbXSaPm4ykciE9d
Foto propia tomada con celular Infinix Smart 9 HD
El texto fue creado sin IA
▶️ 3Speak