Día 10: “30 días de poesía” / Oriette D'Angelo – Caracas, sé que encontraré mi nombre en tu falta

@spavan697 · 2025-10-03 17:07 · Literatos

Día 10: “30 días de poesía” / Oriette D'Angelo – Caracas, sé que encontraré mi nombre en tu falta

El Paraíso tunnel main gate of Caracas

¡Hola, Hive! Soy @spavan697, y aquí estoy con el Día 10 de mi reto “30 días de poesía”, un desafío personal para retomar la poesía. Este reto, que publico los lunes, miércoles y viernes durante un mes, es mi manera de construir un hábito de lectura, redescubrir poemas que alguna vez leí y conocer poetas nuevos. En el día 1, Bécquer destacó la poesía como un encuentro íntimo; en el día 2, Nervo me habló de la paz; en el día 3, con Pizarnik exploré la soledad; en el día 4, con Cadenas abordé la derrota; en el día 5, Paz, Pantin y Cadenas me llevaron a reflexionar sobre el tiempo, la identidad y el poder de las palabras; en el día 6, Montejo me conectó con la tierra y el cuerpo; en el día 7, Vestrini me llevó a la soledad deshabitada; en el día 8, Palacios y Gramcko me hablaron del deseo y la cercanía inalcanzable; y en el día 9, Machado me mostró el cuerpo como memoria.

Hoy, vengo con Oriette D'Angelo, una poeta venezolana contemporánea, y su poema “Caracas, sé que encontraré mi nombre en tu falta” de Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016). Este poemario ganó el Premio para Obras de Autores Inéditos en 2014 y fue traducido al inglés como Homeland of Swarms en 2024 por Lupita Eyde-Tucker. Curiosamente, a esta poeta la conocí un día en la librería. Yo deseaba participar en este concurso, así que me dedique a buscar poetas que lo hubiesen ganado antes. Quería tener una idea de qué tipo de poemarios, autores, el estilo, etc., era necesario para participar. Considero que todo el que escribe en algún momento desea apuntarse en cuanto concurso ve por ahí. Pues, así era yo. De todos los que compré ese día, es el que más me gustó.

Cardiopatías se centra en el cuerpo y la ciudad como espacios de patología, explorando heridas personales y colectivas en un contexto de crisis, con poemas que funcionan como diagnósticos emocionales y sociales, mezclando lo íntimo con lo político en una estructura fragmentaria que refleja la arritmia de la vida moderna.

D'Angelo, nacida en Caracas en 1990, es escritora, artista visual y académica; actualmente cursa un PhD en Literatura Hispánica en la Universidad de Iowa, donde también obtuvo un MFA en Escritura Creativa en español y un certificado en Estudios de Género. Fundadora de la revista digital Digo.palabra.txt y del proyecto #PoetasVenezolanas, ha publicado libros como En mi boca se abrirá la noche (2023) y A tu cuerpo (2025), y ha recibido reconocimientos como finalista del Paz Prize for Poetry (2024). Sus poemas aparecen en antologías de Venezuela, Argentina, México y Ecuador, y puedes seguirla en su sitio web www.oriettedangelo.com, Twitter (@oriettedangelo) e Instagram (@oriettedangelo).

El poema que traigo a continuación, tal vez, sea uno de los poemas más emblemáticos del poemario. Es un poema que te adentra en lo urbano como un cuerpo vital, como un ser humano. Estoy emocionado de compartir esta experiencia con la comunidad de Hive y aprender de sus comentarios. ¿Qué poema te ha hecho sentir una ciudad como una ausencia que te define? ¡Cuéntame mientras sigo este camino!

Vista panorámica de Caracas

“Caracas, sé que encontraré mi nombre en tu falta” – Oriette D'Angelo

El que con plomo viene, con plomo se va.

FAMASLOOP

Caracas es una mujer con el pecho lleno de balas. Soy extranjera junto a tanto plomo. Nos observa el mito del volcán dormido, se burla de nosotros por incapaces. La ciudad de los padres y de los abuelos. La Caracas entre los dientes que no queremos soltar. La del torrente congestionado. Ciudad a la que temo. Esa, la de comunidades en forma de avalancha que presume ser comuna, la de las arterias tapadas. Caracas, oxígeno sin tanque y sala de emergencia de todos los días. Morgue. La de los hierros. La que no quiero ser cuando me vaya y que no quiero que me sea. Caracas, única mujer que obliga a quererla mientras te apunta en la sien.

(De Cardiopatías, 2016)

“Caracas, sé que encontraré mi nombre en tu falta” presenta la ciudad como un cuerpo vital, un cuerpo lleno de heridas por la violencia. Donde el plomo, una frase muy conocida para referirse a las balas y los disparos, funciona como significante de amenaza perpetua. La oposición entre la mujer con “pecho lleno de balas” y el mito del volcán dormido establece un código de feminidad herida versus naturaleza inactiva. Las arterias tapadas y la sala de emergencia evocan un cuerpo urbano patológico; mientras que la avalancha de comunidades simboliza un caos. La repetición de Caracas actúa como un eco que refuerza la identidad alienada, y el apuntar en la sien configura un sistema de amor forzado, donde la falta se convierte en el verdadero nombre del yo poético. D'Angelo usa estos signos para transformar la ciudad en un espejo de traumas.

“Caracas, sé que encontraré mi nombre en tu falta” me hizo sentir como si la ciudad, esa gran ciudad, fuera un eco, un lugar que te marca con tan solo oír su nombre. La imagen de la mujer con el pecho lleno de balas se me quedó grabada, como si Caracas fuera una figura materna herida y llena de dolor, a la cual todos amamos. Me hizo pensar en cómo un lugar puede definirte, por lo que te quita, dejando su nombre grabado en ti. Es una sensación extraña, que a pesar de toda la violencia, de todo el dolor, el caos, terminas amando la ciudad, casi de manera obligatoria. Es un acto hasta inconsciente, puede decirse.

¿Qué poema te ha hecho sentir una ciudad te define? ¿Alguna vez un verso te ha mostrado un amor forzado por el dolor y la violencia? Dejo los comentarios abiertos para que compartan sus experiencias y me acompañen en este reto.

poetry #spanish #dangelo #reading #hivepoetry #30DiasDePoesia

#literatos #spanish #literatura #poesia #la-comena #curie #creativecoin #palnet #ocd #write
Payout: 0.016 HBD
Votes: 3
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.