VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
Buenos días, buenas tardes o buenas noches, damas y caballeros. ¿Cómo están? ¿Cómo se encuentran el día de hoy? Espero que muy bien. Yo, particularmente, no estuve tan activo la semana pasada; quizás puede que no tenía los suficientes ánimos para escribir. Quién sabe, dejémoslo en una incógnita. Hoy les vengo a hablar de una película bastante extraña que, sinceramente, me antojé de ver porque me apareció en un vídeo de TikTok. Aunque, técnicamente, me contó toda la película; ahora que la vi, jajajaja… Aunque no me quejo, estuvo ciertamente interesante. La película está hecha por nada más y nada menos que por Madhouse, con un estilo retro demasiado notable. Y es que estamos hablando de una película bastante vieja; inclusive, podrás notar que la película está en formato 1:1, ese que parece un cuadrado. La trama es bastante curiosa; me hizo recordar, de cierta manera, a *Dr. Stone*, pero algo más drástico. Acá también ocurre un fenómeno, pero le borra la memoria a las personas, regresando a toda la humanidad a un estado primitivo. Obviamente, nuestro protagonista deberá investigar acerca del asunto, aunque no esperen un súper genio. Ahora, recordando el final, encuentro más similitudes. ¿Quizás el autor de *Dr. Stone* se inspiró un poco en esto? Quién sabe. Así que, sin más dilación, hablemos un poco sobre *A Wind Named Amnesia*.
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
La película nos cuenta la historia de un japonés llamado Wataru, o más bien apodado de esa manera. Un día común y corriente en un pequeño y feliz pueblo, todo transcurría con tranquilidad; la gente hacía su vida de lo más normal, conformando su civilización, hasta que, de repente, un viento azotó el mundo, borrando los recuerdos de las personas, generando desastres. La gente ya no sabía manejar, causando accidentes aéreos y automovilísticos, provocando que las ciudades se fueran a la ruina. Pero lo peor es la actitud de los humanos: guiándose por el hambre, se atacaban unos a otros con tal de conseguir comida. La civilización había desaparecido, y habíamos vuelto a lo más primitivo, donde no podíamos comunicarnos siquiera y solo seguíamos nuestros impulsos. Wataru podría decirse que fue el primer humano en darse cuenta de su estado salvaje, viéndose en un espejo como una especie de monstruo, como diciéndole que él no era así. Por lo que decide correr, correr y correr, hasta encontrarse con un chico en silla de ruedas llamado Johnny, el cual, extrañamente, puede aún hablar debido a que es un experimento del gobierno, donde querían que su cerebro tuviera la capacidad de una computadora. Johnny ayudará a Wataru, devolviéndole la capacidad de hablar y razonar usando la máquina con la que le hacían experimentos. Wataru tendrá el objetivo de ir rondando por Estados Unidos para descubrir qué es lo que hace a los humanos una civilización y qué es lo que realmente desean, obviamente encontrándose peligros en el camino, como robots que quieren acabar con él por considerarlo una especie de amenaza.
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
Creo que este filme no tiene un mensaje como tal, más bien nos lanza preguntas que nosotros como espectadores debemos responder para nuestro entendimiento: preguntas sobre qué es lo que nos mueve, qué es lo que nos hace querer evolucionar o qué tan rápido volveríamos a formar una civilización empezando desde cero. Un ejemplo es cuando nuestro protagonista llega a una ciudad y vemos que los habitantes siguen las órdenes de un falso Dios, usando el sacrificio para calmarlo, como se hacía antes en la antigüedad; solo que aquí solo costó 2 años para volver a llegar a ese punto. También se habla de la independencia del ser humano, donde Wataru afirma que uno debería ser capaz de decidir a dónde ir o qué hacer, no seguir las normas que alguien te imponga. Y es que vemos durante la travesía que Wataru intenta reclutar a personas para que le hagan compañía en su viaje, pero simplemente no puede obligarlos: ellos tienen sus propios deseos, así que seguirán el camino necesario para cumplirlos, ya sea estar con alguien o decidir quedarse en algún lugar. Y es que, como tal, nosotros como civilización somos un concepto muy complejo, donde podría decirse que todos llegamos a un acuerdo para poder sobrevivir; donde tendríamos que desarrollar tecnologías, crear sistemas y todo con el fin de ir evolucionando poco a poco como civilización. Nunca se aclara si el mundo volvió a la normalidad, pero con alguien como Wataru, quizás se le pueda inculcar cosas a las demás personas.
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
En conclusión, estamos ante una película bastante interesante, buena para ver para pasar el rato ya que es de corta duración; se me pasó el tiempo volando viendo el viaje de Wataru. Quiero aclarar una cosa, y es que la película no es tanto de acción (por si esperas algo por el estilo). Es una película más bien tranquila, con sus momentos de aventura, que invita más a la reflexión sobre el individuo y nuestro comportamiento como sociedad. El estilo artístico es bastante bueno. Me gusta mucho ese estilo retro de anime de los 80; las ciudades destruidas y la sangre podrían decirse que son lo que más destaca, además del diseño de personajes, sobre todo Sophia, la acompañante de Wataru. El final, aunque no resuelve nada, no se siente inconcluso; técnicamente sabes lo que Wataru va a seguir haciendo, por lo que no habrá que preocuparse por él, ya que seguirá viajando y descubriendo más cosas. Según mi sistema subjetivo de puntuación, le daría a esta película un sólido 7/10. Próximamente creo que les traeré una película más que interesante; la sinopsis me llamó muchísimo la atención. Solo espero que no sea aburrida. Así que, sin más nada que decirles, me despido por hoy.
Traducido con DeepSeek / Translated with DeepSeek