FEMINISMO FOR DUMMIES | –CONTRARRÉPLICA-

@teresarod · 2018-05-17 20:00 · busy

Feminismo for dummies.jpg

Aparentemente mi post anterior [¿Qué NO es el feminismo?](https://steemit.com/spanish/@teresarod/que-no-es-el-feminismo), generó algunas reacciones por parte de personas que asumen tener “la verdad” y plantear un criterio “objetivo” sobre el feminismo como movimiento. Lo primero que debo decir, es que es IMPOSIBLE hablar de feminismo sin conocer la teoría feminista, sin leer autoras feministas, y basarse solo en detractores para argumentar. En este sentido, la presente publicación es una contrarréplica a esta: [Lo que realmente es el feminismo](https://steemit.com/spanish/@blackliberal/lo-que-realmente-es-el-feminismo-replica) de @blackliberal el cual prometía ser una réplica a mi publicación, pero además de ser impreciso en muchos puntos, toma de mí publicación inicial, extractos mal entendidos, no diré descontextualizados, porque no está descontextualizado, pero sí mal entendidos, pues parece que el autor no se tomó la tarea de aplicar lectoescritura comprensiva y solo se dedicó a soltar argumentos y videos a diestra y siniestra. Este post, además es una respuesta a todas aquellas personas a las que les causó ruido leer sobre feminismo, que se sintieron ofendidas o aludidas, que incluso me recomendaron que me apegara a comentar las bondades de las grandes mujeres y no hablara de “feminismo” porque eso es “mal visto”. Debo confesar, que el amigo BlackLibertario (de quien lamentablemente desconozco su identidad porque se siente más cómodo tras un seudónimo y una caricatura) me puso a trabajar, porque su publicación es MUY INTERESANTE (recomiendo que la vean), está llena de información y videos que me di a la tarea de ver de principio a fin, con esperanza de hallar argumentos suficientemente sólidos como para hacerme dudar de mis convicciones. Eso no sucedió, pero me costó idear la forma perfecta de estructurar esta contrarréplica para dar respuesta a TODO lo que él plantea, de forma lo suficientemente simplificada. Así que sencillamente intentaré guiarme por el orden que él mismo ha propuesto. Aquí vamos...
![img2.jpg](https://steemitimages.com/DQmUn7ZJTegJffAWfcr35frKBuBf3MPnWHMxTTn9Bknm2pD/img2.jpg) Autor anónimo
Empecémos por el título… **“Lo que realmente es el feminismo”**, como indiqué en el primer párrafo, el autor es osado, asegura tener “La verdad” absoluta e inalterable. Desde mi punto de vista, la verdad absoluta no existe y menos aun cuando hablamos de fenómenos sociales, donde la diversidad de pensamiento se hace presente. Vemos en la historia como, tanto los fascistas italianos, como los nazis, los comunistas soviéticos, incluso el actual gobierno venezolano, juran tener “la verdad” como si esta fuese una declaración de principios, pero no es así. Me llama particularmente la atención que yo me dediqué a decir “Lo que NO es” el feminismo, porque estoy segura de lo que NO es. Pero decir lo que es, es complicado porque precisamente como indica BL (Le diré BL a partir de ahora) en su publicación, hay distinción de conceptos entre las feministas, como en todos los grupos. Sin embargo, asombra y asusta que el sí sepa “REALMENTE” lo que es el feminismo cuando no es capaz de comprender siquiera la raíz del problema.
Ilustradora @kookyan
Continuemos con la imagen que utiliza, nos muestra a una feminista desnuda pidiendo “Ayuda a las mujeres” y gritándole o imponiéndole su lucha a una mujer que va tranquilamente por la calle leyendo un libro sobre “Educación para todos”, evidentemente BL no leyó mi publicación, no entendió nada de lo que dije, no conoce muchas feministas y solo se quedó con lo que vió en youtube, al igual que su amiga, quien debo decir que es una excelente ilustradora, por cierto. Ahora bien, no me queda suficientemente claro en la caricatura si la chica que lleva el libro es feminista también o es una chica “antifeminista”, porque precisamente una de las luchas, desde la primera ola, y posteriormente logros del feminismo, fue la educación para todos, porque la educación era solo para los hombres, las mujeres no tenían acceso a las universidades, por lo tanto, me quedó esa duda. Sin embargo, lo de la feminista desnuda imponiéndose, me parece demasiado simplista, demasiado cliché. Aparte de eso, lo primero que plantea BL, es que cometí un error cronológico al momento de explicar las olas feministas, él afirma lo siguiente: > El feminismo data a la época de la ilustración. Recordemos que fue el siglo de las luces, el siglo donde se planteaba en términos diferentes la cuestión feminista, la naturaleza de la mujer, la jerarquía del hombre y la mujer, etc. Autores influyentes en el pensamiento crítico en el discurso sobre el feminismo de la época vendrían a ser Rousseau y Mary Wollstonecraft. > Este feminismo de primera Ola se extendió hasta el principio del siglo XX, alrededor de los años 30s, y se le conoce bajo al nombre del Movimiento Sufragista, que buscaba la igualdad al voto entre hombres y mujeres. > La segunda ola del movimiento feminista data a la década de los 60’s y se extiende hasta finales de los 80. >El tercero y más controversial de todos, el feminismo de 3era ola se inició en los 90’s y se ha extendido hasta el p resente. **Mal, mal, mal y mal.** Ya expliqué en [mi post](https://steemit.com/spanish/@teresarod/que-no-es-el-feminismo) la cronología de las olas feministas y no lo voy a volver a escribir acá porque se haría más largo así que, si lo desean, pueden volver allí y leerlo. Pero como BL no me cree, le sugiero leer este texto [La memoria colectiva y los retos del feminismo](https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/S01030209_es.pdf) o este otro [Feminismo para principiantes](https://mujerfariana.org/images/pdf/Varela-Nuria---Feminismo-Para-Principiantes.pdf). Uno de los principales errores está en incluir los movimientos sufragistas en la primera ola, cuando en realidad, forman parte de la segunda Ola. Sin embargo, no lo culpo, el problema está en que hay varios criterios para definirlas cronológicamente, de hecho, comenté en mi publicación inicial que, para algunas autoras, nos encontramos ya en una cuarta ola. El criterio que yo utilicé, es el de Amelia Valcárcel, una de las máximas exponentes del feminismo de la igualdad, principal propulsora hispana del movimiento, sus textos son esenciales a la hora entender el feminismo, aunque sea para criticarlo. Una vez dicho esto, vamos con los comentarios sobre los logros de cada una de las Olas feministas. BL señala: > Es un poco decepcionante que no se tomen en cuenta el esfuerzo de tan valientes e increibles mujeres que lucharon en una epoca de oscurantismo por mejorar la condición de vida femenina. En ningún momento he menospreciado los esfuerzos de las feministas de la primera Ola, fueron las primeras en enfrentarse al sistema y a la concepción de “Los derechos del hombre”, pero indiqué: > Se dieron algunos cambios, pero eran la excepción, no la regla. Algunas mujeres, sobre todo de la alta sociedad fueron beneficiadas y empezaron a recibir educación en casa, pero en general, las mujeres seguían estando dedicadas exclusivamente al trabajo doméstico (en condiciones precarias y mal pagado), al cuidado del hogar y los hijos. Pensar que mujeres como Marie Curie, por ejemplo, que tuvieron la oportunidad de desarrollarse en el campo de la ciencia, presentar su trabajo como propio y obtener el reconocimiento que merecían, abundaban en esa época, es negar todo el movimiento feminista desde su base. La propia Marie Curie fue víctima del sexismo, hay que recordar que, a Curie, se le iba a negar el Nobel de física por ser mujer, lo ganó en conjunto con su marido, luego de que este presionara a la academia de ciencias para que ella también fuese reconocida, al punto de amenazar con rechazar el galardón si no lo obtenía ella también. En ese contexto, diarios ultraconservadores, como el francés Le Figaro, reseñaban que *No se debe tratar de convertir a la mujer en hombre de inmediato!*. Es decir, admitir a la mujer como científica, era convertirla en hombre y ese proceso no era deseable.
Asimismo, señalé que el feminismo de primera ola fue el más irreverente al afirmar: > Imagino el choque que significó para los hombres del siglo XIX que sus esposas de un momento a otro levantaran la voz para decir que ellas eran "ciudadanas igual que ellos". El problema está en que, a partir de la confusión cronológica, BL está refiriéndose, en conjunto, al feminismo de primera y segunda ola. Así que él indica: > Eran tiempos difíciles, sí, pero las mujeres lograron tener acceso a la universidad y formar parte de la comunidad académica. Se lograron cambios y se dio a entender que la mujer era capaz de hacer los mismos trabajos que los hombres durante los periodos de guerra. Aquí es cuando se nota que él no leyó, o hizo lectura selectiva, porque en mi publicación yo indiqué lo siguiente: > Efectivamente, para el final de los 60's se logró que en la mayoría de los países de occidente las mujeres tuvieran garantizado el derecho político al sufragio. Durante este período de casi 100 años, también las mujeres empezaron a tener acceso a las Universidades, ya que en principio solo recibían educación primaria y secundaria. > En el caso específico del feminismo, el problema principal nunca dejó de existir: Las mujeres siempre fuimos y seguimos siendo vistas como "El sexo débil", "Las amas de casas", "Las desprotegidas" y sí, ya podíamos estudiar, en algunos casos trabajar... Pero lo más importante en la vida de cualquier mujer debía ser ocuparse en buscar un buen hombre que la provea de todo, y tener hijos, si no, no sería una mujer completa. Aquí es donde empieza la polémica, si no es que había empezado ya, cuando empezamos a referirnos al feminismo de la 3ra Ola. BL afirma: > El tercero y más controversial de todos, el feminismo de 3era ola se inició en los 90’s y se ha extendido hasta el presente. Surgió como una respuesta a los “fallos” del feminismo de segunda ola, para este feminismo no solamente existe un enfoque de la mujer, sino múltiples, sociales, étnicos, y también religiosos, etc. Por lo que esta corriente se aleja del esencialismo y la definición persé de feminidad. Acá BL presenta un punto cierto, el Feminismo Radical se expandió a partir de la 3ra Ola, es una de las tantas corrientes feministas que, por cierto, tuvo su máxima expresión entre 1960 y 1975, se sustentó en textos como *Política Sexual* de Kate Millett. Durante este período las mujeres empezaron a cuestionar otros aspectos de la dinámica y los roles de género, una de las principales características del Feminismo Radical es su interés por la sexualidad femenina, ya que era un tabú hasta el momento. Me llama profundamente la atención que BL se refiere a la “definición per sé de feminidad” la cual, por cierto, era una definición construida por hombres. Evidentemente, el feminismo finalmente se aleja de esa concepción para construir su propio criterio de lo que es la feminidad. Como mencioné en mi publicación: > La 3ra Ola, aporta nuevas discusiones a la palestra pública, por ejemplo, el aborto, la libertad sexual, autonomía económica, mujeres dedicadas a la política, mujeres dueñas y líderes de organizaciones, la redistribución del trabajo doméstico, entre otros. Educarnos no era suficiente, poder trabajar (en algunos casos) no era suficiente, votar no era suficiente, queríamos tener los mismos derechos que el hombre, las mismas libertades. Sigamos, continúa BL: > Algo que caracteriza a este neo-feminismo son sus relaciones con el marxismo y la influencia del marxismo cultural en el mismo. Esta influencia se ve con las interpretaciones de género y sexo, las cuales son de gran envergadura para el movimiento, que se caracteriza por su carácter posestructuralista. Como vemos, BL manifiesta acá su rechazo al marxismo y particularmente lo entiendo, pero basa su argumento en que el feminismo es marxista para descalificarlo y aquí comete otro error: A partir de 1975, el feminismo se diversifica, precisamente porque la corriente radical no agrupaba la totalidad del movimiento. A partir de ahí, es aventurado hablar de un solo movimiento feminista, es por ello que la publicación de BL comete una falacia al afirmar lo que “Realmente es el feminismo”. Continuemos… BL continúa señalando varios “ERRORES” del feminismo, insisto, como absolutos, aunque no lo son para nada. **Igualdad de oportunidades y no de resultados** BL nos presenta un video documental maravilloso, que habla de Noruega como el país más igualitario del mundo y donde muestran que, a pesar de que las mujeres allí tienen las mismas oportunidades que los hombres, sigue existiendo preferencia por labores específicas y tradicionalmente consideradas “para mujeres”. Hasta aquí no hay nada extraño, ni sorpresivo, que el Estado promueva la igualdad y la garantía de oportunidades igualitarias no cambia el chip cultural de la noche a la mañana, de hecho, en el video lo explican perfectamente, hombres y mujeres tienen preferencias prestablecidas y determinadas por el entorno social. Sin embargo, al final del vídeo, curiosamente en los últimos 30 segundos, presentan una supuesta teoría que sostiene que las preferencias están claramente establecidas por condiciones biológicas (las niñas a las muñecas y los niños a los carritos), no obstante, no presentan ningún tipo de datos que den validez a ese estudio desarrollado por un doctor en los EEUU. Que exista ese vídeo y ese documental, solo reafirma mi punto de que los intentos por menospreciar a la mujer siguen activos y vigentes. Si las preferencias femeninas estuviesen biológicamente orientadas a las muñecas, la cocinita y la peinadora, no existirían mujeres en la ciencia, tanto es así, que según [cifras de la UNESCO](http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002173/217311s.pdf) en el campo de las ciencias exactas, las matrículas universitarias representan una mayoría femenina en dos regiones: Asia Central y países Árabes. Asia Central presenta el mayor porcentaje de graduadas en disciplinas científicas con un 53%, mientras que las regiones con el porcentaje más bajo y es de un 40%, son América del Norte y Europa Occidental. Siguiendo con el punto de la “Igualdad de oportunidades”, ese es el objetivo y la meta fundamental del feminismo, el odio por las cuotas paritarias es mutuo, yo también quisiera que no fueran necesarias, no veo la hora de que dejen de existir. Pero existen y de momento, son necesarias, las mujeres no llegan a ciertos cargos no por falta de preparación, si la preparación fuese el requisito sine qua non, muchos hombres tampoco llegarían a esos cargos, pero llegan. La razón por la que las mujeres no llegan, es porque son mujeres, porque no solo parece que deben estar 500 veces más preparas que cualquier hombre para merecerlo, sino porque “Debería estar en la casa cuidando a sus hijos, o buscarse un marido si no tiene uno”. Hay algunos puntos más irrelevantes que el amigo BL señala, como el aspecto de que más hombres que mujeres son asesinados, es evidente y jamás dije lo contrario. Los hombres se matan entre ellos, yo lo que dije claramente es que los casos en los que las mujeres maten hombres, son bastante escasos, no al revés: **Feminicidios** ![cifra.jpg](https://gateway.ipfs.io/ipfs/QmWF8DWbRuqEERX9mzbsGr2Avk3LZ31o5wR8jfgtsVwY3a) [ONUMujer](http://www.endvawnow.org/es/articles/299-datos-basicos-.html). [Oficina contra la droga y el delito](http://www.endvawnow.org/es/articles/299-datos-basicos-.html).
Según estas cifras, la mayoría de los casos de mujeres asesinadas (entre el 40% y 70% a nivel mundial), ocurre a manos de su pareja o un familiar cercano, eso es violencia por razones de género. Además, en los informes hay otras cifras de violencia que deberían revisar para tener una noción de la magnitud del problema. Si, es cierto que hay más hombres que mujeres asesinadas, pero en función del victimario y las causas de muertes, a los hombres no los matan por ser hombres y menos aún somos las mujeres quienes ejercemos violencia física contra ellos. **La contradicción de la solidaridad.** Otro punto que BL señala en los videos que presenta, tiene que ver con los conflictos o contradicciones en el movimiento feminista, como ya dije, el feminismo es un movimiento que agrupa muchas realidades y propósitos, no es lo mismo la realidad de las mujeres musulmanas en el medio oriente o refugiada, por ejemplo, que la de una mujer americana en una universidad estadounidense. Cada una desde su propio espacio, bien sea en la lucha por obtener condiciones en igualdad con los hombres, o derechos sobre sí misma y su cuerpo. Afirma BL: > Este feminismo “colectivista” predica sobre la hermandad y la solidaridad entre mujeres siempre y cuando se siga la misma línea de pensamiento, cuando esto no pasa estas defensoras empiezan a atacar de forma reacia a las mujeres que no tienen las mismas opiniones que ellas. Volvemos al punto, el feminismo no es uno, único e indivisible. Existen distintas posiciones y opiniones. Sin embargo, una de las principales luchas del feminismo de 3ra ola, está basado en el movimiento “Mi cuerpo, mi decisión”, en el que se sostiene que cada mujer pueda hacer con su cuerpo lo que mejor le parezca, en este contexto, mujeres defienden la libertad de depilarse o no, maquillarse o no, usar ropa femenina o no... Como una decisión personal, sin que nadie deba interferir o juzgar esa decisión. ¿Por qué es necesario? Porque aun cuando algunas mujeres que me leen indiquen que se sienten acosadas por feministas al usar maquillaje, es evidente que no han entrado al mercado laboral donde te exigen “peinado y maquillaje perfecto” lo cual puede ser incluso una causa para despedirte, o no contratarte. Odio poner ejemplos personales, porque me parecen simplistas, pero aprovecho para indicar, por ejemplo, lo que sufre una mujer negra con cabello naturalmente "rebelde", en un mundo donde el código de belleza te indica que lo “presentable” es un cabello liso y manejable. Así que la mayoría de las corrientes feministas defienden que las mujeres sean libres para hacer con su cuerpo o utilizarlo de la forma que deseen. Ahora bien, BL con sus videos trae a colación el tema de la “cosificación” de la mujer, porque oponerse a ello, pareciera una contradicción con lo que acabo de mencionar de la libertad de decidir, pero no es ninguna contradicción y lo expliqué [aquí](https://steemit.com/spanish/@teresarod/la-prostitucion-decision-o-consecuencia) al hablar de la prostitución. Trabajos como promotoras, prostitutas u otros, no deben ser satanizados ni vistos desde el punto de vista de la moralidad, pero son trabajos que desvirtúan la causa feminista y el sentido de que las mujeres somos más que algo “deseable”. Podemos ser lo que q
#spanish #cervantes #castellano #feminismo #sociedad
Payout: 0.000 HBD
Votes: 103
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.