¡Hola a todos los amigos de Steemit! he estado ausente estos días por razones de viaje, pero en esta oportunidad traigo un relato sobre una especie de pez que supuestamente estaba extinta. Dicen que conocemos más sobre la luna que sobre nuestros mismos océanos, estos son tan bastos que hasta el día de hoy, posiblemente hallan miles y miles de especies que ni nos imaginamos que existen.
En diciembre de 1938, un barco pesquero que operaba en las profundidades del río Chalumna, en Sudáfrica, encontró un pez muy extraño en sus redes. No fue reconocido por la tripulación del barco ni por pescadores locales, así que se envió un aviso a Marjorie Courtnay-Latimer, una joven conservadora del museo local, que reconoció que el pez era algo especial. Esta joven envió un dibujo del ejemplar de 1.5 m al Dr. J.L.B. Smith, de la Universidad de Rhodes, y se hizo historia. El pez fue indudablemente una buena captura.
Extraído de: Castro,P. Huber,M. 2007. Biología Marina, sexta edición. McgGraw-Hill, Interamericana. Madrid, España
Se trataba de un celacanto, un tipo de pez que se creía extinguido hace 60 millones de años. Se conocían hasta entonces solo como fósiles, algunos de hace 400 millones de años. Los celacantos, que aparecieron también en el Devónico, sufrieron una pequeña radiación y alcanzaron su cima evolutiva en el Mesozoico. Al final de esta era estuvieron a punto de desaparecer, pero dejaron un género superviviente muy interesante, Latimeria. Pertenecen a los peces crosopterigios, un grupo de peces que tal vez pudieron haber dado origen a los primeros vertebrados terrestres. Según los registros, hace cerca de 350 millones de años, un crosopterigio con aletas óseas en forma de remos emergió del agua y cambió su vida haciéndose terrestre para siempre. El Dr. Smith describió oficialmente este pez y le llamó _Latimeria chalumnae_ en honor a su descubridora y al río donde fue capturado. Desgraciadamente, los órganos internos del pez se estropearon mientras el Dr. Smith estaba estudiándolo, por lo que no se averiguó nada de su estructura interna. Se ofreció una recompensa para quien hallara más ejemplares de este increíble fósil viviente. Hasta 1952 no se capturó un segundo ejemplar cerca de las islas Comores, entre Madagascar y el continente africano. Irónicamente, el pez era bien conocido por los nativos de estas islas. Comían su grasienta carne después de lavarlo y secarlo, y usaban su rugosa piel como papel de lija.
Este pez todavía es muy raro. Ninguno de los ejemplar es capturados ha sobrevivido más de 20 horas, por ello, se conoce poco acerca de sus hábitos. En 1967, se utilizó un pequeño sumergible para filmar y observar por primera vez un Latimeria vivo en su medio natural. Se observó el pez solamente por la noche, a profundidades entre 117 y 200m. En el año 2000, se filmaron algunos Latimeria vivos, en la costa noreste de Sudáfrica. Los peces fueron filmados a profundidades de solo 104m.
Extraído de: Hickman C. Roberts P. Y Larson A. 2006. Principios Integrales de Zoología. 11th edition. McGraw-Hill Company.
Latimeria es un pez grande, hasta de 1.8 m de largo y pesa como mucho 98 kg. El cuerpo está cubierto de grandes escamas azules y se alimenta de peces y calamares. Este fósil viviente es exclusivo por muchas razones. Posee aletas gruesas, pedunculadas, que tienen huesos como los vertebrados terrestres. El pez parece descansar sobre las aletas, pero no repta por el fondo con ellas, como se creía antes. Las aletas pectorales pueden girar hasta 180º permitiendo al pez nadar lentamente sobre el fondo, descansando a veces sobre su cabeza o boca arriba.
Aún queda mucho por descubrir acerca de esta criatura fascinante. Los órganos de la cabeza, llenos de una sustancia gelatinosa, pueden utilizarse para detectar campos eléctricos y así ayudara la localización de las presas. Se conoce poco acerca de su reproducción. Las hembras paren crías vivas, y los inmensos huevos (cerca de 9 cm de diámetro) se desarrollan en el tracto genital. Los celacantos marinos "Modernos" descienden de un grupo de agua dulce del Devónico. La aleta caudal es de tipo dificerca, pero posee un pequeño lóbulo entre los lóbulos caudales superior e inferior, lo que produce una estructura trilobulada. La captura de Latimeria no tiene precio y a varios acuarios de todo el mundo les gustaría mucho capturar ejemplares vivos. Como su valor en dólares sube, crece el interés por los cerca de 200 individuos que todavía pueden sobrevivir en las islas Comores. La industria internacional todavía no ha sido prohibida oficialmente, Sin embargo, las capturas más recientes a lo largo de la costa africana del océano Índico indican una distribución más amplia de lo que se pensaba antes.
Extraído de: Castro,P. Huber,M. 2007. Biología Marina, sexta edición. McgGraw-Hill, Interamericana. Madrid, España
Varios ejemplares se capturaron en las redes de los pesqueros en Mozambique, Tanzania y Kenia en 2003 y 2004. En 1997 Latimeria sorprendió a todo el mundo reapareciendo en una pescadería en Sulawesi, una de las islas de Indonesia, ¡casi a 10000 km de las islas Comores! En 1998 se encontró un ejemplar vivo en la misma isla. Aunque muy similar en apariencia a la especie del océano Índico, las pruebas del ADN muestran que los celacantos de Indonesia son de diferente especie que los del océano Índico. El descubridor , el Dr. Mark Erdmann y la pareja indonesia que estudió el ejemplar planearon describir formalmente esta nueva especie en una publicación científica. Pero un grupo dirigido por científicos franceses se adelantaron y, sin el conocimiento de Erdmann, describieron oficialmente el celacanto indonesio como una nueva especie, _Latimeria menadoensis_
¿Hay algún nuevo celacanto esperando ser descubierto en alguna otra parte?