Sofía Imber, retratada por José Sigala. s.f. Fuente:
"Llegará el día que no vamos a tener pasado"
El afán por el pasado también se expresaba en el atesoramiento de objetos antiguos y obras de arte. Veamos parte de la entrevista que le hizo Briceño a Sigala:
-IB ¿Por qué ese apego por piezas arquitectónicas y casas en ruinas? -JS Para el Cuatricentenario de Caracas se hizo un libro sobre la historia de la ciudad. Trabajé como fotógrafo para la parte contemporánea y la antigua, pero casas que yo retrataba, a los meses no existían. Una vez le dije a alguien que yo robaba cosas para guardarlas y esa persona me dijo: ‘no robas, salvas’. La escalera de caracol del Palacio Arzobispal de Caracas está en mi casa, me costó 3.000 bolívares. La iban a cortar para hacer un taburete para un bar, la otra la cortaron. Pero te contaré una anécdota para ilustrar aún más lo que pienso. En una oportunidad, me prestaron una casa para hacer fotos. El problema que le puse a mis alumnos fue que pensaran que esas áreas eran las últimas fotografías de esa casa. Posteriormente, una niña observó las fotos y preguntó ‘mamá la gente vivía así antes’. Estamos borrando todo eso, y es terrible. Barquisimeto es una ciudad favorecida por los dioses y estamos empeñados en destruirla. -IB Y, ¿de quien crees que es la culpa? -JS De la ambición por el dinero y la ignorancia de nuestros gobernantes. Con nuestra avenida 20 (en Barquisimeto) como era antes, ¡qué maravilloso sería el centro de la ciudad! Recuerdo que cuando vino la gente de la WAC, una arquitecta cubana residenciada en Puerto Rico que había estudiado el plano de la ciudad, casi lloró cuando vio lo que había pasado en Barquisimeto. Cosas como estas nos hacen pensar que no tendremos cómo decir lo que hemos sido. Porque, por ejemplo, la Casa de las Muñecas, aunque arquitectónicamente no es una joya, es parte de nuestra historia reciente”.
### Fotógrafo y joyero, sus dos pasiones Treinta años antes de aquella aseveración periodística, Sigala quedó fascinado por la magia de la fotografía. Aprendió el oficio con Murry Weiss y Sol Libsohn en Estados Unidos, a donde fue a dar, en principio, para hacerse joyero. Supo cuáles eran los secretos de ambas artes, pero dedicó más tiempo de su vida a la fotografía analógica -como se le dice ahora que la tecnología digital se ha impuesto-, que al trabajo de orfebre, aunque entre 1971 y 1974 participó en importantes salones nacionales e internacionales en los que exhibió su talento como hacedor de joyas. 
 [Sonia Sanoja. Foto de Sigala. 1980.Fuente:](https://www.google.co.ve/search?tbm=isch&sa=1&ei=aJXzWrjPH4LI_Qau1bzAAQ&q=sonia+sanoja+&oq=sonia+sanoja+&gs_l=img.3..0i30k1j0i24k1l2.21760.21760.0.22245.1.1.0.0.0.0.467.467.4-1.1.0....0...1c.1.64.img..0.1.466....0._0dVYNml93A#imgdii=5O8zuau9opbffM:&imgrc=AQa_S4cG3fTlvM:)
También incursionó en la fotografía publicitaria y de modas y formó a muchos fotógrafos a quienes les inculcó el valor y el respeto a su trabajo. Uno de sus discípulos, Edilio González, a quien entrevistamos en 2007, nos dijo: >Lo que más le impresionó cuando llegó a El Informador, en 1984, era que los fotógrafos no tuvieran un concepto del valor de sus obras, el testimonio de un hecho lo tenía el reportero gráfico. No valoraban su trabajo, se limitaban a tomar la foto y allí terminaba el asunto. Lo primero que hizo fue rescatar el archivo, no concebía que el fotógrafo se desprendiera de sus negativos. A él lo contrataron para actualizarnos. Para algunos, Sigala no era bien visto, pensaban que un fotógrafo de estudio no tenía nada que enseñar a un reportero gráfico. Para mí sí fue útil su enseñanza, yo tengo un profundo respeto al trabajo de Sigala.
La familia de Sigala es propietaria de haciendas y empresas, por lo que en vida no tuvo este artista apuros económicos. Vivió con libertad su oficio, con creatividad. >Siempre he hecho lo que he querido, pero ha sido duro. le aseguró a la periodista Briceño.
 [María Antonieta Cámpoli, Miss Venezuela 1972, fotografiada por Sigala. 1974. Fuente:](https://www.google.co.ve/search?q=maria+antonieta+campoli&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjnwbeA-PnaAhWoneAKHUDbAYEQ_AUICigB&biw=1280&bih=669#imgrc=pim6srjPoFsFDM:) No fue Sigala un fotógrafo amante de parafernalias de lámparas, usaba, cuando mucho dos de ellas y con destreza aprovechaba espejos, bombillos y luz natural, una licencia que el arte en blanco y negro permite a los versados para ofrecer un resultado atractivo en lo que a textura visual se refiere.
El 26 de julio de 1995, dejó de existir José Sigala. Sus fotos refuerzan la memoria de su obra, son testigos de una historia de la fotografía de prensa en Venezuela, de un estilo que inspiró a muchos fotoreporteros que en las postrimerías de la fotografía analógica supieron combinar la noticia y el arte en las páginas de los medios impresos venezolanos. Como él quería, su trabajo atesora una forma de hacer arte, que es también, a fin de cuentas, hacer historia.  [Sigala. Autorretrato. Cubierta del libro "Sigala frente a frente ensayo fotográfico sobre la figura humana". Fuente:](https://www.google.co.ve/search?biw=1280&bih=620&tbm=isch&sa=1&ei=f5nzWv-uLYGd_QaPwaiwBA&q=jos%C3%A9+sigala+&oq=jos%C3%A9+sigala+&gs_l=img.3...1129320.1134558.0.1137768.14.14.0.0.0.0.269.1860.2-8.8.0....0...1c.1.64.img..6.7.1632...0j0i67k1j0i7i30k1j0i8i7i30k1j0i8i7i10i30k1.0.6-bbk_pUD64#imgrc=9AcVBkGrtSUUjM:) Gracias por leerme. Estaré atento a sus comentarios. --- Fuentes: BRICEÑO, Ivonne en _El Informador_ Barquisimeto. 9 de diciembre de 1990. C 1 http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Sigala,_Jos%C3%A9 GONZÁLEZ, Edilio “Sigala, un maestro”, entrevistado por Larry Camacho. Marzo de 2007 