TRANSFORMACIONES TERMODINAMICAS CICLICAS O CERRADAS

@tsoldovieri · 2020-07-03 23:08 · stem-espanol
Comunidad de Hive, particularmente comunidad de @stem-espanol y mis Hive-Lectores, un cordial saludo. En la presente oportunidad les comparto el post que he titulado **TRANSFORMACIONES CICLICAS EN LA TERMODINAMICA**. Mis amigos Hive-Lectores, como ya he estado diciendo en mis posts anteriores, además de hacer llegar un poco de ciencia a la comunidad de Hive en general espero, con el presente contenido, seguir contribuyendo con la formación de aquellos estudiantes que por el COVID-19 deben seguir sus estudios en casa.
Para un mejor estudio del presente post, mis Hive-Lectores, es bueno que tengan presentes mis siguientes posts publicados anteriormente: 1. [CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERMODINAMICA - PARTE 1](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/conceptos-fundamentales-de-la-termodinamica-parte-1) 2. [CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERMODINAMICA - PARTE 2](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/conceptos-fundamentales-de-la-termodinamica-parte-2) 3. [CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERMODINAMICA - PARTE 3](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/conceptos-fundamentales-de-la-termodinamica-parte-3) 4. [EL CALOR, EL TRABAJO Y SU REALACION EN LA TERMODINAMICA](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/el-calor-el-trabajo-y-su-relacion-en-la-termodinamica) 5. [GAS IDEAL, GAS REAL Y EL TRABAJO REALIZADO POR UN GAS](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/gas-ideal-gas-real-y-el-trabajo-realizado-por-un-gas)

Portada.gif

Gif animado realizado por mi persona, @tsoldovieri, usando las aplicaciones Paint y PhotoScape - Imagen anexa: Pixabay Andrzej Kos - Gratis para usos comerciales - Fuente

Mis estimados Hive-Lectores, como les presenté en mi post [CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERMODINAMICA - PARTE 3](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/conceptos-fundamentales-de-la-termodinamica-parte-3), existen diversos tipos de de transformaciones termodinámicas. Sin embargo, las **Transformaciones Cíclicas o Cerradas** son en las que se tiene gran interés, ya que constituyen el basamento de las distintas máquinas (motores) tan necesarias para el desarrollo industrial y las distintas necesidades diarias del ser humano. En lo siguiente trataré de presentárselas de una forma clara y sencilla.
### 1.- TRANSFORMACION CICLICA O CERRADA:
Lo primero que debemos entender con claridad, mis amigos Hive-Lectores, es qué es un **Ciclo** (vean la figura 1):
Un Ciclo es una serie de transformaciones termodinámicas que llevan un sistema termodinámico de regreso a su estado inicial.

fig1.gif

FIGURA 1: Ciclo.
Gif animado realizado por mi persona, @tsoldovieri, usando las aplicaciones Paint y PhotoScape

Ahora bien **¿Qué es una Transformación Cíclica?**:
Es aquella transformación donde se realizan un número determinado de ciclos.
El interés de este tipo de transformaciones radica en que todas las máquinas térmicas y las máquinas refrigeradoras, funcionan cíclicamente.
Como ejemplo, mis estimados Hive-Lectores consideremos (vean la figura 2) un gas encerrado en un cilindro por medio de un pistón:

fig2.gif

FIGURA 2: Diversos estados de un gas cuando efectúa un ciclo y su representación gráfica en un diagrama 14.jpg.
Gif animado realizado por mi persona, @tsoldovieri, usando las aplicaciones Paint y PhotoScape

1.- **ESTADO (a)**: el estado inicial (a) se caracteriza por las condiciones,

1.jpg

En el diagrama ![14.jpg](https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg), este estado está representado por el punto ![2.jpg](https://images.hive.blog/DQmWR2QhbM1tLFczAkPHwiBMnYJ4YhadWgJ6pkRPKr8Vn2m/2.jpg) de coordenadas ![3.jpg](https://images.hive.blog/DQmTnHQNa2Duu2yu7wXghf6ACaqyiuCQVW6VCsNJGnEDgxB/3.jpg). El pistón (o émbolo) puede moverse entre los topes ![2.jpg](https://images.hive.blog/DQmWR2QhbM1tLFczAkPHwiBMnYJ4YhadWgJ6pkRPKr8Vn2m/2.jpg) y ![4.jpg](https://images.hive.blog/DQme9BvShhUwkPAZURCKtGHC3m6hdWEuSHGKXXiVHXcXPMK/4.jpg).
2.- **ESTADO (b)**: si ejercemos una fuerza sobre el pistón por medio de pesas, podemos calentar el gas hasta que ejerza la presión ![5.jpg](https://images.hive.blog/DQmTBdhD5FZxkKneNytq4EE4cfgiN3MXQUvFDgJCE7Dg67P/5.jpg) con el mismo volumen ![6.jpg](https://images.hive.blog/DQmddpBX6EM8dGVSQ8TJxi7dABPZPmrGfi8E4ZJ6zi2Hqcq/6.jpg) (transformación isocórica). Las nuevas condiciones son,

7.jpg

En el diagrama ![14.jpg](https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg), este estado está representado por el punto ![8.jpg](https://images.hive.blog/DQmP12B2UFs3BKcEH827mpSjkLCeo1S4hJzHzyq6aekdh6u/8.jpg), cuyas coordenadas son ![9.jpg](https://images.hive.blog/DQmZAy5P4LXGgK4FmgW74A5YpS1n35EGSCBZsFSfjjSSjrc/9.jpg).
3.- **ESTADO (c)**: si continuamos suministrando calor al gas y no se colocan más pesas, se dilata a presión ![5.jpg](https://images.hive.blog/DQmTBdhD5FZxkKneNytq4EE4cfgiN3MXQUvFDgJCE7Dg67P/5.jpg) constante (transformación isobárica). El nuevo estado está dado por las condiciones,

11.jpg

En el diagrama ![14.jpg](https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg), este estado está representado por el punto ![12.jpg](https://images.hive.blog/DQmY9o5h3YpqZJF2ywvxnbz77ajJCcBwMWgpgLKjgmCNB15/12.jpg), cuyas coordenadas son ![13.jpg](https://images.hive.blog/DQmWak3Mqkb9kcTJKXFCGgn2P25RaEcEiaWLhcABEkkbjaP/13.jpg).
4.- **ESTADO (d)**: si se colocan nuevas pesas que ejerzan la presión ![15.jpg](https://images.hive.blog/DQmT7d9YHjqJzsvL467bJfbbxANtdaD69xKtEQp8AauYHjQ/15.jpg) enfriando el gas para obtenerla, el volumen permanece constante a ![16.jpg](https://images.hive.blog/DQmcGLe6qBhNjHaJr1wKBGjMiivLvXJHrf1Eib8WfsgTxFk/16.jpg) (transformación isocórica). Las condiciones ahora son,

17.jpg

En el diagrama ![14.jpg](https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg), este estado está representado por el punto ![18.jpg](https://images.hive.blog/DQmaJGmFeNDyhANWvKbwEKiPECXhFBn13Gnd9DGPWivyzxz/18.jpg), cuyas coordenadas son ![19.jpg](https://images.hive.blog/DQmSjkxXiFhSYgw4PD4wxYpUECkWkvQ19d2QHa9qU5QSUJK/19.jpg).
5.- Al continuar enfriando el gas se puede llegar a la temperatura ![20.jpg](https://images.hive.blog/DQmRmNDyP9asREypKkq7jBHHaKffvTEVJEyPeRXHqwZmUoF/20.jpg), volumen ![6.jpg](https://images.hive.blog/DQmddpBX6EM8dGVSQ8TJxi7dABPZPmrGfi8E4ZJ6zi2Hqcq/6.jpg) y a la presión ![15.jpg](https://images.hive.blog/DQmT7d9YHjqJzsvL467bJfbbxANtdaD69xKtEQp8AauYHjQ/15.jpg) constante (transformación isobárica), es decir, que ha recobrado las condiciones iniciales del **ESTADO (a)**. Gráficamente se vuelve al punto ![2.jpg](https://images.hive.blog/DQmWR2QhbM1tLFczAkPHwiBMnYJ4YhadWgJ6pkRPKr8Vn2m/2.jpg) y se dice entonces que **el gas ha recorrido un ciclo**.

fig3.gif

FIGURA 3: Trabajo 21.jpg realizado en un ciclo. La transformación 1 se da en 22.jpg, con un 26.jpg. La transformación 2 se da en 24.jpg, con un 28.jpg.
Gif animado realizado por mi persona, @tsoldovieri, usando las aplicaciones Paint y PhotoScape.

Hagamos, en este momento, un pequeño recordatorio de lo estudiado en el post [GAS IDEAL, GAS REAL Y EL TRABAJO REALIZADO POR UN GAS](https://hive.blog/stem-espanol/@tsoldovieri/gas-ideal-gas-real-y-el-trabajo-realizado-por-un-gas), en lo referente a cómo calcular el trabajo ![21.jpg](https://images.hive.blog/DQmdy9TMh6qhSKTHpXEPzEUtHDko382zHqDHJnWCSzKPPKe/21.jpg) realizado en un ciclo. En la figura 3 les muestro una transformación cíclica que le ocurre a un gas en dos etapas. La transformación 1 ocurre en el trayecto ![22.jpg](https://images.hive.blog/DQmT6ZL3eaQnusL4VPZ47E3KADuhpdSqwBksu63HTdZWMem/22.jpg), realizándose un trabajo ![23.jpg](https://images.hive.blog/DQmdvh7QbZzWTvF4D3maqWeeyeg7X4aa1iYuRAKJ82tWBS2/23.jpg) positivo. La transformación 2 ocurre en el trayecto ![24.jpg](https://images.hive.blog/DQmUunTWVCVX6J5xd1AzsUDSsM61Pxip7wMvY84YzPpQ5Q4/24.jpg), realizándose un trabajo ![25.jpg](https://images.hive.blog/DQmVUg3o1EMmtzq9DjGXFhFtBv94CBCEHkDJmab1DcKm5hJ/25.jpg) negativo y regresando al sistema a su estado inicial. Les muestro que el trabajo total ![21.jpg](https://images.hive.blog/DQmdy9TMh6qhSKTHpXEPzEUtHDko382zHqDHJnWCSzKPPKe/21.jpg) viene dado por la suma de los trabajos de las transformaciones individuales que, en efecto, se convierte en una resta debido al signo negativo de ![25.jpg](https://images.hive.blog/DQmVUg3o1EMmtzq9DjGXFhFtBv94CBCEHkDJmab1DcKm5hJ/25.jpg). El trabajo total ![21.jpg](https://images.hive.blog/DQmdy9TMh6qhSKTHpXEPzEUtHDko382zHqDHJnWCSzKPPKe/21.jpg) es positivo porque ![27.jpg](https://images.hive.blog/DQmQQ2W9X59fLwz1MArmJt8LMBNAKW1jocETY2BLXmPZ1xD/27.jpg) y, por lo tanto, realizado por el sistema y recibido por el exterior. Noten, mis estimados Hive-Lectores, que ambas transformaciones forman una trayectoria cerrada que es recorrida en el sentido del avance de las agujas de un reloj.
Si las transformaciones se hubiesen realizado en sentido contrario al que les muestro en la figura 3, entonces el trabajo ![23.jpg](https://images.hive.blog/DQmdvh7QbZzWTvF4D3maqWeeyeg7X4aa1iYuRAKJ82tWBS2/23.jpg) sería negativo y el trabajo ![25.jpg](https://images.hive.blog/DQmVUg3o1EMmtzq9DjGXFhFtBv94CBCEHkDJmab1DcKm5hJ/25.jpg) positivo, resultando negativo el trabajo total ![21.jpg](https://images.hive.blog/DQmdy9TMh6qhSKTHpXEPzEUtHDko382zHqDHJnWCSzKPPKe/21.jpg) y, por lo tanto, realizado por el exterior y recibido por el sistema. Notemos que, en este caso, ambas transformaciones forman una trayectoria cerrada que es recorrida en el sentido contrario del avance de las agujas de un reloj.
Mis estimados amigos Hive-Lectores, volvamos a la figura 2, específicamente al diagrama ![14.jpg](https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg) que allí les presento. Al analizar las diversas transformaciones que en dicho diagrama se muestran se tiene que:
1. Desde 2.jpg (https://images.hive.blog/DQmWR2QhbM1tLFczAkPHwiBMnYJ4YhadWgJ6pkRPKr8Vn2m/2.jpg) a 8.jpg (https://images.hive.blog/DQmP12B2UFs3BKcEH827mpSjkLCeo1S4hJzHzyq6aekdh6u/8.jpg) el gas no ha hecho trabajo, lo ha recibido del medio externo porque no ha variado el volumen. 2. Desde 8.jpg (https://images.hive.blog/DQmP12B2UFs3BKcEH827mpSjkLCeo1S4hJzHzyq6aekdh6u/8.jpg) a 12.jpg (https://images.hive.blog/DQmY9o5h3YpqZJF2ywvxnbz77ajJCcBwMWgpgLKjgmCNB15/12.jpg) el gas ha hecho trabajo, el cual es dado por el área del rectángulo 29.jpg (https://images.hive.blog/DQmZ2KtRhmYS7arN37d31AmZ9Ukq42csdk4UqWF9wt9dMsn/29.jpg). 3. Desde 12.jpg (https://images.hive.blog/DQmY9o5h3YpqZJF2ywvxnbz77ajJCcBwMWgpgLKjgmCNB15/12.jpg) a 18.jpg (https://images.hive.blog/DQmaJGmFeNDyhANWvKbwEKiPECXhFBn13Gnd9DGPWivyzxz/18.jpg) no se realiza trabajo, pues no hay variación de volumen. 4. Desde 18.jpg (https://images.hive.blog/DQmaJGmFeNDyhANWvKbwEKiPECXhFBn13Gnd9DGPWivyzxz/18.jpg) a 2.jpg (https://images.hive.blog/DQmWR2QhbM1tLFczAkPHwiBMnYJ4YhadWgJ6pkRPKr8Vn2m/2.jpg) se recibe trabajo del exterior, el cual está representado por el área del rectángulo 30.jpg (https://images.hive.blog/DQmYLZWkRvSDVYbjGMgrkYrefMuWUdDVxB2ATCWSpDLCd4N/30.jpg). 5. El trabajo entregado al exterior por el sistema está dado por la diferencia de las dos áreas 31.jpg (https://images.hive.blog/DQmboAsXTDUBhMVnQwkmFanyhemymVYG8duAYkB7fVhKH2o/31.jpg), que es el área sombreada en la figura, es decir, el área del rectángulo 32.jpg (https://images.hive.blog/DQmNqdwaYVQ3zn4e1NkjMMXq33AkRzEhFZA6HQHpGSwXadh/32.jpg). Como el ciclo ha sido recorrido en el sentido del avance de las agujas de un reloj, el trabajo realizado es positivo y ejecutado por el sistema.
### 2.- ALGUNAS TRANSFORMACIONES CICLICAS NOTABLES:
#### 2.1.- CICLO DE CARNOT:
El **Ciclo de Carnot** fue ideado por el científico francés [Sadi Carnot](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carnot.htm) (vean la figura 4). También se le denomina **Máquina de Carnot**. Fue publicado por Carnot en 1824 en su único libro **Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à développer cette puissance** (Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas propias a desarrollar esta potencia) y permitió abrir el camino para la formulación de la Segunda Ley de la Termodinámica.

fig4.gif (https://images.hive.blog/DQmVNhs5YsHVJSDYWht5WYBB1jq45EBhYa2voKYxRvL8b7x/fig4.gif)

FIGURA 5: Nicolas Leonard Sadi Carnot 1796 - 1832
Gif animado realizado por mi persona @tsoldovieri, con las imágenes By Louis-Léopold Boilly - Public Domain - Fuente y By Louis-Léopold Boilly - Google Books Bibliothèque de Catalogne 11e page, Public Domain - Fuente

El Ciclo de Carnot (vean la figura 5) es una transformación cíclica idealizada, pues no hay pérdida de energía. Consta de cuatro transformaciones realizadas en un ciclo, dos de las cuales son adiabáticas (33.jpg (https://images.hive.blog/DQmUckQeiewSFkzeDBRSqLiAp4gAZ8JsAbKnT7mgGQKDvLx/33.jpg)) y las otras dos son isotérmicas (34.jpg (https://images.hive.blog/DQmXDWkBeskNeJaW6F8trNQ1L8zupVJeF34TVGvNSUBJsPi/34.jpg)).

fig5.gif (https://images.hive.blog/DQmSjFdHgTqrGDmJYax2obgSrpRTwY5BVyc6LYhkmHTL3pA/fig5.gif)

FIGURA 5: Ciclo de Carnot.
Gif animado realizado por mi persona, @tsoldovieri, usando las aplicaciones Paint y PhotoScape

Observen nuevamente la figura 9 mis atentos Hive-Lectores. El ciclo para la Máquina de Carnot comienza en el punto 35.jpg (https://images.hive.blog/DQmSecfoR5PqJfRXBWbYRfDVCNWec31w183UBW8XfNB4nrT/35.jpg) del diagrama 14.jpg (https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg). (1) Primero se expande el gas isotérmicamente, con la adición de calor 36.jpg (https://images.hive.blog/DQmczicsgJCJu1jNgxvgqPhpxEHDQJ7LVGypVpj1w38ftMh/36.jpg), a lo largo de la trayectoria 37.jpg (https://images.hive.blog/DQmRbFDGMqKdrQu89NgSUosUtiEreSuJ7ggtzduhVsCHEGV/37.jpg) a temperatura 38.jpg (https://images.hive.blog/DQmQ46gTTfjjQZjErDX4KbJjp7TMoCgUu4YN3z5YjhMx48V/38.jpg). (2) A continuación, el gas se expande adiabáticamente en la trayectoria 39.jpg (https://images.hive.blog/DQmcPBBqcRiXAkJEfUrJ44WAjgPXdzsavxrENAZdbaCYGwk/39.jpg); no se intercambia calor, pero la temperatura desciende a 40.jpg (https://images.hive.blog/DQmQX6ZRVhoKyZQyioUULeW7tu1d7VDeCTsR3yasoh314ci/40.jpg). (3) Entonces el gas se comprime a temperatura constante 40.jpg (https://images.hive.blog/DQmQX6ZRVhoKyZQyioUULeW7tu1d7VDeCTsR3yasoh314ci/40.jpg) , en la trayectoria 41.jpg (https://images.hive.blog/DQmPbnw7kgRKrMGj6byzDQGjHWASj35KW6qdiDWnWjph3CS/41.jpg), y el calor 42.jpg (https://images.hive.blog/DQmfS95gTY6eJRkTGW7NjmD3nwCUw1mCMDqhEv4v9aRAZVM/42.jpg) fluye hacia fuera. (4) Finalmente, el gas se comprime adiabáticamente, en la trayectoria 43.jpg (https://images.hive.blog/DQmaCfcaDbRJ6sRhZDF15D8jU7yfXDRmbbaauVUnQU3QCPJ/43.jpg), de vuelta a su estado original.
#### 2.2.- CICLO DE OTTO:
Mis estimados Hive-Lectores, esta transformación cíclica fue inventada por el ingeniero alemán [Nicolaus August Otto](https://www.ecured.cu/Nikolaus_August_Otto) (vean la figura 6) en 1876, quien construyó uno de los primeros motores de gasolina exitosos. Es un ciclo teórico que se caracteriza porque, en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.

fig6.jpg (https://images.hive.blog/DQmXCEGdyqmBBkKKyCxN5ES7oidaZkW6CUYwjY3akcBUDY5/fig6.jpg)

FIGURA 6: Nicolaus August Otto 1832 - 1891
Dominio público - Fuente

El ciclo de Otto se usa en los motores de combustión interna modernos de los automóviles, de encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables).

fig7.gif (https://images.hive.blog/DQmTfxjuGT3S6ph3o3Vk8ZFrZAiQsLH8MYdhWb7YbrDeXBU/fig7.gif)

FIGURA 7: Partes del motor de Otto
Imagen realizada por mi persona, @tsoldovieri, usando la aplicación Paint y Word.

Como seguramente muchos de nosotros sabemos, mis atentos Hive-Lectores, la mayoría de los automóviles con motor de gasolina utilizan un ciclo de cuatro tiempos. En la figura 7 les muestro las partes de un típico motor de Otto. Una aproximación a este importante ciclo incluye los pasos que les muestro en la figura 8, junto con un diagrama 14.jpg (https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg) de la transformación termodinámica que compone el ciclo. En la figura 9 les muestro el diagrama 14.jpg (https://images.hive.blog/DQmcm2w4iNHzSeSY9xtFau1RQTSn2vNpiBqb5CyGUUFBX22/14.jpg) por separado. Los pasos son los siguientes:

fig8.gif (https://images.hive.blog/DQmUy4EHsQ81prHNgAMqDrkpktTKxXrveUEXyVpjUnh8TQi/fig8.gif)

FIGURA 8: Ciclo de Otto
Gif animado realizado por mi persona, @tsoldovieri, usando las aplicaciones Paint, Word y PhotoScape.</ce

#stem-espanol #stemsocial #spanish #science #physics #ocd #cervantes #hivevenezuela
Payout: 0.000 HBD
Votes: 554
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.