Último #viernesdeescritorio de agosto de 2025, un mes donde la actividad de los post quizás no fue todo lo activa que pudo ser, pero has sido un mes importante para Linux y el software libre. Empezando por la actividad del canal, dedique una semana exclusiva a probar Wndows Manager y un poco más de las siguientes, esto mediante el uso de scripts. Los scripts utilizados son proyectos de personalización colocados en Github o Gitlab por parte de su creador. Es bueno recordar que en este caso repositorios de Github y Gitlab con posibles gracias a la existencia de git.
Git una tecnología de control de versiones, donde se registran cambios de versiones de archivos en el tiempo, permitiendo ubicar un proyecto y su funcionamiento para una fecha específica (versión). Esta herramienta de código abierto ha sido la base para la creación de repositorios como Gitlab y Github, donde una gran cantidad de programadores han ido depositando proyectos, algunos cerrados y otros de código abierto puestos a la disposición de las personas.
Por su lado git es una herramienta que se puede usar tranquilamente desde la terminal para conectarse a una porción cliente, disponible para su instalación en cualquier distribución Linux en Arch Linux basta con un sudo pacman -S git.
Luego de usar git (en la mayoría de los casos) para traer el script de instalación o los archivos de las carpetas para implementar los dots para dejar funcionando un determinado Widnows Manager de una forma bástente pulida en algunos casos y otros siendo una base más sencilla.
Es bueno tener en cuenta que hoy día hay dos grandes factores a tomar en cuenta cuando se va a usar un Windows Manager y es el servidor gráfico, si usamos x11 estaremos usando un Windows Manager tradicional, a los que corren sobre Wayland como Hyprland les llaman compositor de ventanas.
También es importante entender que algunos entornos de este estilo, sobre todo aquellos que son tilling (pantallas en mosaico), tienen un fuerte enfoque a mantener un flujo de trabajo, donde la terminal es la protagonista y donde se procura utilizar el teclado por sobre el mouse, minimizando la cantidad de veces que debemos quitar las manos del teclado, algo que alguno consideran más rápido en ciertas actividades, como es el caso de programadores, administradores de sistema y cualquier actividad donde se priorice escribir y el uso de múltiples aplicaciones simultáneas.
La segunda ronda del mes estaba dirigida a Debian 13 Trixie, conocida como la distribución universal, es posiblemente la distribcuión comunitaria más importante del mundo Linux, debemos recordar que existen otras guiadas por inversiones de empresas y distribuciones donde se generan comunidades con una forma más abierta de trabajar, Debian es de las más antiguas, una de la más extendida y madre de algunas de las que hoy más se menciona como Ubuntu y Linux Mint, además de ser base para infinidad de proyectos que la usan como inicio para distribuciones más especializadas.
Si me toca evaluar el proyecto en la actualidad, podría decir que su manera de adaptarse a su diversidad de público ha sido adecuada, mantienen su instalador tradicional que permite una variedad de instalaciones más o menos completas llegando al punto de dejar una instalación mínima donde el usuario puede armar el sistema pieza a pieza de forma manual (adecuado para los más experimentados).
Agregando en tiempos recientes, ISOs Live con una configuración predeterminada para un escritorio en específico, que permite a un usuario menos experimentado instalara el sistema con una intervención mínima, obteniendo un sistema listo para usar en su mayor parte. Algo bastante útil para una primera experiencia con Debian o Linux en general.
De las novedades algo que quizás no sea tan relevantes, pero que a mí me han gustado es que apt ha mejorado visualmente la forma de identificar las librerías a instalar y las dependencias, ayuda al momento de revisar algún error y da una idea clara de que se instala de forma más visual, algo que afectara a usuarios que acostumbran la terminal sobre a las tiendas de software.
También hay que ver que como toda versión de lanzamiento ha tenido algunos problemas, sobre todo con usuarios de gráficas envidia que han reportado errores al instalar, por lo que se ha generado una ola de tutoriales con soluciones para poder instalar Debian con gráficas Nvidia y controladores privativos. Cosa que nos hace recordar que en sistemas de producción estable no es costumbre saltar a nuevas versiones el día 0, tampoco se recomienda a usuarios que tiene información vital en sus sistemas.
Si empezamos con las distribuciones revisadas en el canal tenemos
Debian 13 Trixie Mate
https://youtu.be/T4ZHVPtGG10
Garuda Dragonizer
https://youtu.be/7klqqFraI2w
Garuda Hyprland
https://youtu.be/m6n7qFE14mw
Puppy Linux base Void
https://youtu.be/r39u6E13r3A
BesGnuLinux
https://youtu.be/UrS_PzH9N7U
GreenBang
https://youtu.be/x6vy69FMalI
MiniOS Linux
https://youtu.be/rPcScMxcWfA
GhostBSD
https://youtu.be/9Gbwj7OXCac
Br OS 13
https://youtu.be/9Ej9vy1CaXE
Ahora si el momento de #viernesdeescritorio
https://x.com/EntreVideos/status/1961516182269305070
https://social.linux.pizza/@manosymaquinasentrevideos/115113785971972381
Gracias por su atención Feliz Fin de Semana
Nota: Los vídeos colocados en este post pertenecen a mi canal de Youtube https://www.youtube.com/@MaquinasLinux y las imágenes del #ViernesDeEscritorio son capturas de pantalla de mis escritorios También se encuentra material en el Telegram https://t.me/+RlAVNsKQbM5Z0hkt