El primer post de Octubre y el último también, por motivos de trabajo y salud no he podido realizar los post de #viernesdeescritorio. Ha sido un mes importante en lanzamiento, dos de las distribuciones principales del mundo Linux han sacado nuevas versiones, primero salio Ubuntu 25.10 y todos sus sabores y casi a final de mes ha salido Fedora 43 junto con sus Spins.
Comenzando con Ubuntu ha sido posiblemente quien ha lanzado el mayor cambio al incluir el uso de las Uutils (con Rust), por sobre las Coreutils usadas toda la vida en Linux del proyecto GNU. Siendo un lanzamiento desde mi punto de vista adecuado, trae una duda consigo, se dejarán como definitiva en la próxima LTS. Se han tenido problemas de cierta importancia como el problema con date.
Introducirlas en una versión de prueba semestral como la 25.10 es una buena forma de ir limpiando errores; sin embargo, creo que mantener la LTS con la Coreutils, por aquello de mantener una estabilidad en la versión que termina siendo adoptada en centros productivos, servidores y estaciones de trabajo empresarial. Darle un par de ciclos más, probando las Uutils sería una forma de darle una mejor preparación a los usuarios de Ubuntu esperando a la proxima LTS como minimo, para la migración final, sobre todo porque las Uutils aún tienen herramientas que no esta al 100% y su rendimiento tampoco logra superar a las actuales Coreutils.
En caso de que Ubuntu brinque a las Uutils de forma directa en su próxima LTS también será importante ver la reacción de otras derivadas que deberán ver si estas herramientas las consideran listas, como el caso de Linux Mint que ya desactiva Snap, dejando Flatpak. Por lo cual muchos se preguntan si serían capaz de revertir el cambio y usar la base con las Coreutils de siempre. Zorin también está en el escenario y aun cuando su política es más flexible que la de Linux Mint, también prefieren el uso de Flatpak. Siendo el principal problema que las nuevas herramientas aún están en desarrollo y que no han sido probadas por un tiempo prudencial.
Fedora 43 el otro gran lanzamiento se han dedicado a ir mejorando cosas que muchos pedía, DNF ha subido a su versión 6 y por lo que pude ver en pruebas, mejora bastante el tiempo de respuesta de DNF. Por otro lado, si bien Fedora es uno de los principales punto de apoyo de Gnome su lanzamiento con Gnome 49.1 no ha sido el primero, pues ya Ubuntu lo tenía en su lanzamiento de 25.10 y Arch mucho antes lo coloco en sus repositorios, quitándole un poco de novedad a su uso.
Saliendo de los lanzamientos más importantes del mes está un tema un poco más personal, mi equipo personal un Ryzen 5 2600 uso CachyOS por varios meses con Gnome y al final estaba teniendo problemas, el equipo bajo ciertas circunstancias cerraba sesión, pensando que algo pasaba con la base, probé migrar a EndeavourOS, continúe con el mismo problema y sabiendo que no tenía problemas de hardware me senté a pensar con calma y revisando todo lo que tenía instalando y quitando extensiones de forma progresiva encontré que Gnome estaba teniendo problema con Caffeine.
Esta es una extensión usada para evitar que el equipo hiberne o bloque pantalla, el problema es cuando se usa una aplicación que también hace algo similar, como OBS cuando graba estas fallan. Si bien me encontré que quitando Caffeine el error terminaba, estos fallos con extensiones siguen existiendo, todo por la poca colaboración del equipo de Gnome que no desean que los usuarios modifiquen el funcionamiento del escritorio. Gnome tiene un flujo de uso con múltiples pantallas, bástente bueno, pero el funcionamiento de su dock y la falta de funciones para un manejo de cosas como las funciones de energía obligan al uso de extensiones externas. Por eso, luego de sentarme a pensar como utilizaría mi equipo decidí dejar Gnome a un lado. Si su política es, a mi manera o a ninguna, no es algo que coincida con el software libre, así que muy a mi pesar decidí cambiar de escritorio, si bien el empleo de QT en Plasma es algo que me mantuvo alejado de él, ha sido la decisión de uso.
Todo este tiempo para revisar el problema y escoger una base y escritorio con calma se dio, uno de los motivos estaba comprando un nuevo PC, un Ryzen 5 8600G y quería configurarlo y dejarlo trabajando de forma definitiva sin experimentar, pues es donde trabajo diario y quería el mejor rendimiento posible, con un flujo de trabajo a mi manera. En lo del rendimiento entra la decisión de la base, el uso de CachyOS.
Es necesario hablar de CachyOS, Linux en la mayoría de las distribuciones busca ser lo más amplio posible, el empleo de equipos de generaciones anteriores se procura mantener, sin embargo, en Linux existe ciertas arquitecturas soportadas con set de instrucciones más recientes que no siempre se colocan, cuando se ven los famosos V2, V3, V4 se refiere a arquitecturas con grupo de instrucciones, en el caso de CachyOS se procura mantener activas las últimas arquitecturas.
Esto trae consigo la necesidad de repositorios compilados para ciertas arquitecturas, integrando nuevas instrucciones, que no se incluyen por defecto para mantener compatibilidad con algunas más viejas. Por ejemplo, Ubuntu recientemente anuncio el soporte a instrucciones para arquitectura V3 en sus próximos lanzamientos. CachyOS incluso trae ya soporte para V4, con lo cual se benefician equipos actuales, tomando las arquitecturas de los últimos cinco años como las que más beneficio obtienen. En anteriores seguirá funcionando, pero no se verá ese rendimiento extra, de utilizar instrucciones modernas.
Tomando esto en cuenta y la decisión de usar Plasma en mi PC principal, decidí instalar CachyOS como base. Las primeras impresiones fueron bastante buenas, algo natural, pues estaba cambiando un equipo luego de unos cinco años de generaciones. Cuando se realizan los cambios de equipo con ciclos de tiempo de cinco años o similar, la diferencia de rendimiento tiende a ser significativa y permite ver una ganancia en la inversión, cosa que no sucede en cambios de uno o dos años de diferencia.
Las arquitecturas de los PC no cambian de una manera tan relevante de año a año como para realizar cambios tan frecuentes, incluso muchas veces mantener la arquitectura y cambiar la gama del procesador puede ser suficiente para notar una mejora en el flujo de trabajo de una persona.
Sobre mi experiencia, luego de las primeras impresiones, ha sido muy buena, tiempos de renderizado mejorados, tiempo de compresión de archivos han mejorado de forma sustancial. Si bien en mi equipo anterior tenía una Gráfica dedicada una RX570 que ya tenía sus años, la GPU integrada del 8600G está haciendo un buen trabajo, si bien tengo programado el comprarle una GPU a futuro actualmente la integrada ha funcionado para solventar el trabajo (lo que habla bien de estas nuevas iGPU y sus gráficas integradas).
Ahora si sobre los vídeos del canal de estas semanas:
https://youtu.be/jrABDRtzHRw
https://youtu.be/W8uyzFiImIM
https://youtu.be/pmLVqVekOxY
https://youtu.be/ildgEn9cxsU
https://youtu.be/TlHWOeT3Cj0
https://youtu.be/m_E7SQ0f4qQ
https://youtu.be/lZDj-d8ycso
https://youtu.be/vRL9rDwSEaA
https://youtu.be/I7xYfzjJGik
https://youtu.be/fGxR95ZiDbc
https://youtu.be/7wVVt0vSYkI
https://youtu.be/axcDUMk7kSg
https://youtu.be/5XGf-3BZyvI
https://youtu.be/_bcFyQLvLjk
https://youtu.be/fI5DVA9mwoo
https://youtu.be/aK_T_RDQMDc
https://youtu.be/G_f2HMrWO_Q
https://youtu.be/zwRTIwPtX8c
https://youtu.be/jVcDCQ4Wn8o
https://youtu.be/fukZMzbnqhg
https://youtu.be/7r-qJ4fN1ZE
https://youtu.be/VKUljnaq4yA
https://youtu.be/9OF_zsoB1PI
https://youtu.be/YHWrHhpB8A8
https://youtu.be/mLtYzwJAmpY
https://youtu.be/s2jzWTx_qZc
Ahora si el #viernesdeescritorio ya con el Ryzen 58600G:



https://x.com/EntreVideos/status/1984092166520762770
https://social.linux.pizza/@manosymaquinasentrevideos/115466576622619654
Gracias por su atención Feliz Fin de Semana
Nota: Los vídeos colocados en este post pertenecen a mi canal de Youtube https://www.youtube.com/@MaquinasLinux y las imágenes del #ViernesDeEscritorio son capturas de pantalla de mis escritorios También se encuentra material en el Telegram https://t.me/+RlAVNsKQbM5Z0hkt