Fisiopatología de la resaca alcohólica

@ulisesfl17 · 2019-03-19 09:24 · stem-espanol
Por Ulises Flores 19/03/2019 Apreciados STEM-lectores y comunidad steemians en general. En el anterior post presente un análisis parcial sobre la *naturaleza de las adicciones*, temática tan interesante como amplia que sugiere un abordaje continuo y más específico para su mejor comprensión. En esta línea conductora centro mi atención en la *adicción al alcohol*, donde presento una aproximación contextual a la desagradable ***resaca***, en el entendido del proceso biomolecular y fisiológico que experimenta el organismo durante y después del consumo excesivo de alcohol. ![Presentación-personal.gif](https://cdn.steemitimages.com/DQmdzWnr1CZuES8L2jRAieUFgGFUTT3RFBdsjTEZZ4LHYzi/Presentaci%C3%B3n-personal.gif) Los datos más recientes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que actualmente existen unos 2.300 millones de bebedores en el mundo; donde el 30% son hombres y 10% mujeres que abusan del consumo de alcohol con una media de una vez por semana [Fuente]( https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men). Como es sabido el abuso conduce a una serie de consecuencias de índole económico, social, cultural y en ciertos casos responsabilidad penal; sin restar importancia a los efectos tóxicos a que se somete el organismo y la respuesta de éste para desechar (metabolizar) el etanol que ha ingresado al cuerpo. ![¿Qué se conoce como resaca-.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmcbZZyNhDN9bx4MbPFr2UwrH9obi15Uzooj8xtLLEYPfa/%C2%BFQu%C3%A9%20se%20conoce%20como%20resaca-.png)
Inicio de los síntomas de la resaca Atribución: @jarmoluk imagen alojada en banco de imágenes Pixabay.com bajo Licencia CCO
Aunque para muchos no se considere droga porque histórica, cultural y socialmente se inoculó en la población como un elixir de la felicidad, cuando hablamos de alcohol estamos haciendo alusión a la droga más consumida en el mundo. Esto permite una rápida aproximación cognitiva sobre la manifestación fisiopatológica por intoxicación, particularmente respecto a la acción del etanol, la reacción y exteriorización sintomática que experimenta el individuo intóxicado después de una fantástica faena de tragos; esto, común y típicamente se conoce como guayabo, ratón, cruda, goma o resaca dependiendo la ubicación geográfica o región donde se encuentre, en una terminología más culta (térm. médico) es denominada veisalgia. Estas reacciones no son más que la respuesta fisiopatológica ante el gradiente tóxico por etanol a que se ha sometido el organismo, en tanto merece la pena conocer cómo se desarrolla este proceso. ![Por qué se produce.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmVsbkNqan9K5pN8a5JJp1ScbRVxpPBGSggMuWzB7h26ck/Por%20qu%C3%A9%20se%20produce.png)
Ingesta alcohólica y su proceso Atribución: @geralt imagen alojada en banco de imágenes Pixabay.com bajo Licencia CCO
La forma oral es la vía de administración del etanol al cuerpo; esto significa que, una vez ingerido el trago su llegada al estómago tardará pocos segundos. Ahora bien, son muchos los factores que intervienen en la eliminación (metabolización) del alcohol; por tanto, es complicado afirmar con certeza los efectos ligeros o severos que sufrirá el tomador después de una jornada de tragos, ya que incide variables como: edad, sexo, peso y estatura de la persona, frecuencia, cantidad y tipo de sustancia ingerida; si previamente ha consumido alimentos y tiene el estómago lleno, particularmente si fueron productos protéicos ricos en grasas y carbohidratos, porque su proceso digestivo es más lento y por consiguiente el paso al intestino y torrente sangüineo tardará un poco más. En cambio, en un estómago vacio el proceso se acelera y absorción no se hará esperar.

Por otra parte, algunos aditivos, ingredientes y otras sustancias residuales (congéneres) derivadas del procesamiento para la obtención de bebidas alcohólicas, las cuales proporcionan aroma y color, también, generan trastornos endocrinos y alteran el sistema inmune para manifestarse en una serie de sintomas que pueden ir desde resequedad bucal hasta fuertes dolores de cabeza y mareos... ![Título-1.gif](https://cdn.steemitimages.com/DQmZpGaKwUXqZjq2EsiWX8jo8zeWdvovUoDRLrXbyaaChrt/T%C3%ADtulo-1.gif) La aparición de cefalea y malestar general que se manifiestan en el primer estadio del síndrome de abstinencia alcohólica son sólo la punta del iceberg, pues internamente el organismo experimenta significativos cambios hemodinámicos y hormonales que a su vez se encadenan con otros procesos biológicos. No obstante, el grado de afectación varía de acuerdo a varios factores, entre los que cabe mencionar: género, edad, peso y estatura del bebedor; cantidad y frecuencia temporal con se consume el etanol; así mismo, el tipo de bebida, bien sea licores claros que por su composición química tienden a ocasionar menos efectos sintomáticos en la resaca, mientras los licores oscuros (whisky, brandy, vino tinto y otros a base de malta...) ocasionan efectos más agudos por tiempo prolongado. El desequilibrio cíclico de la prostaglandina y tromboxano (aumenta) se hace notar durante la resaca. En el ámbito endocrinometabólico están demostrados los cambios hormonales, cuando el cuerpo se encuentra libre de toxicidad por etanol, el hipotálamo produce equilibradamente la hormona arginina vasopresina (AVP), o *argipresina*, mejor conocida como hormona antidiurética (HAD), entre otros roles, se encarga de regular los líquidos corporales. [Fuente]( http://revistacofepris.salud.gob.mx/images/no6/secciones/bienestar.pdf) Ahora bien, ¿qué ocurre cuando el etanol se dispersa en el organismo? Sencillo, en ausencia biomolecular de la HAD el riñón deja de reabsorber agua, ya que el etanol ha bloqueado la producción de la hormona antidiurética; entonces se producen las frecuentes deyecciones y hay una anómala salida de líquidos. Visto de esta manera, el etanol acciona como un potente diurético, eleva la producción de orina y genera la conocida deshidratación. Existe suficiente evidencias científica acerca de los efectos adversos que genera el abuso del alcohol sobre otros órganos y procesos fisiológicos humanos, por ejemplo en la digestión sucede algo muy particular. El etanol ocasiona una disminución del funcionamiento normal del esófago, puesto que descontrola los esfínteres esofágicos incidiendo en la válvula que en forma de anillo musculoso que separa el esófago del estómago deje de cerrar adecuadamente y permita el reflujo del ácido contenido en el estómago. Este conjunto de reacciones bioquímicas producen sensación de ardor y se alínean con las del estómago, mientras esté más vacío (sin alimentos) será mayor la manifestación de ardor y dolor debido a la irritación de la mucosa del esófago que alcanzaría a ulcerarlo. Llegado este punto podemos resumir que la ingesta desproporcionada de etanol lleva a la anómala síntesis de jugo gástrico que a su vez, conlleva a la inflamación de la mucosa gástrica, esta pérdida generalizada de líquidos se agudiza por la secreción pancreática, ausencia biomolecular de la HAD y el descontrol en las excreciones (líquidas), irritación del intestino delgado y aumento de la actividad intestinal. En tanto, el cuerpo ha pérdido mucho líquido por reacciones de vómitos, transpiración, mayor salibación para quitar la sensación de boca seca, náuseas, entre otros; así que se dispone a hacer una búsqueda y captación de agua en todo el organismo, de ese escaneo detecta que existe cierta cantidad de líquidos en las membranas que recubren el sistema nervioso central (meninges) y se da un significativo agotamiento acuoso que, en síntesis es responsable del típico dolor de cabeza durante las horas posteriores del cese de la ingesta alcohólica. [Fuente]( http://revistacofepris.salud.gob.mx/images/no6/secciones/bienestar.pdf) ![conclusión.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmdyWN2UANFdE5rTr8qqVmzVUfeuZCeM8XJVpQ72PiEHpy/conclusi%C3%B3n.png) De acuerdo a lo visto, siempre que se consuma bebidas alcohólicas en candiades considerables y durante tiempo prolongado, estaremos expuestos a experienciar los desagradables síntomas de la resaca. Sin embargo, al tener en cuenta las variables y factores que influyen en la causa, se puede minimizar las consecuencias. Por supuesto, lo recomendable es no abusar del consumo de sustancias alcohólicas y mejor aun evitar su consumo. # Referencias Rehabinmexico.com (2018). Adicción al alcohol Organización Mundial de la Salud (OMS). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres Arturo Cristán Frías (s.f.) Deshidratación por consumo de bebidas alcohólicas ### Recursos Cámara digital de equipo Iphone 6 plus Adobe illustrator cc 2018 Adobe photoshop cs6 2018 #### Agradecimiento al apoyo brindado por @stem-espanol, subcomunidad de @steemSTEM, y @cervantes a toda la comunidad hispanohablante que postean artículos con rigor científico. ![gif Stem espanol.gif](https://cdn.steemitimages.com/DQmYzBYWRTpuZkgMHZ9dfYrsYSE9DRPTYpCPxMTKcgj91Bt/gif%20Stem%20espanol.gif) ![Coletilla - copia.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmfBdD4iY4VhfZ94Xb4ShGq7ERE5ePTRkVjhSFgfrLqQPk/Coletilla%20-%20copia.png)
#stem-espanol #steemstem #cervantes #science #spanish
Payout: 0.000 HBD
Votes: 381
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.