¿Como era mi vida en Venezuela? ¿Estoy arrepentida de haberme ido?

@victoriadimeco · 2018-03-29 18:00 · spanish

de1cd2830d457f862c7702e41ca145ef.jpg

Muchos de mis amigos me critican el hecho de que paso mucho tiempo escuchando música Venezolana de todos los géneros, de que hablo mucho de Maracay (La ciudad donde nací) de que siempre estoy recordando momentos vividos en aquellos lugares que solía visitar con mis amigos y mi familia, y además de que siempre estoy extrañando comer nuestras comidas criollas como la arepa, el pabellón, patacón, empanadas etc

cover-maracay-2-1024x632.jpg Fotografía de Maracay de noche

Pero mi pregunta es la siguiente...

¿Qué tiene de malo recordar los lugares donde uno amó la vida?

Si bien es cierto que todas esas comidas mencionadas yo me las podría preparar acá en Perú, puesto que se pueden conseguir los ingredientes y no hay inconvenientes con ello pero el punto no es ese, mi punto no se dirije especialmente a eso, yo hablo más de sentirse en el hogar, no en la comida en específico.

cc1a02bd97ce4a4b80faa998631dbf50.jpg

¿Como fue mi vida antes de irme?

Hoy quise tocar éste tema y compartirles algo que ha estado en mi cabeza desde hace muchísimas semanas. Pero como cada semana uno evoluciona sus pensamientos e idologías, ahora tengo más opiniones y perspectivas acerca de esto.

Les quiero compartir mi historia resumida sobre como era mi vida en Venezuela.

Mi vida en Venezuela era relativamente cómoda, y sí, sé que pensarán que si estaba tan cómoda ¿Por qué me fui?

Mi respuesta es simple: comodidad plus.

Yo trabajo desde los 12 años, sí una edad muy temprana para saber lo que era contar demasiados billetes y tener una idea más o menos clara de como funciona un negocio. Aclaro que no fue que mis padres me pusieron a trabajar, no, yo simplemente a esa edad tenía aspiraciones, aspiraciones infantiles pero al final de todo, eran metas y quería tener mis ahorros por lo que empecé a trabajar limpiando y ayudando en lo que me mandaran, en un pequeño local de comida rápida que tenían ellos. Quiero decir, que a esto se debe mi comodidad en Venezuela yo trabajaba desde muy temprana edad en diferentes sitios hasta por fin trabajar en mi pasión que es el diseño gráfico, de allí hacía trabajillos freelance especialmente con logotipos que se cotizaban en $ y como todos sabrán, en Venezuela con tú cotizar unos 30 o 50$ semanales en mi caso o mensuales en otros, puedes sobrevivir, no vivir, pero puedes sobrevivir a un ritmo un poquito tranquilo.

Con esto, me quiero referir a que gracias a mis largas jornadas de multiples trabajo yo podía darme mis gustos, podía irme a un cine cuando quería, ir a mis cafés favoritos como tanto me encantaba, invitar a mis amigos o a una pareja a comer en la calle, pagar alquiler, hacer mercado y un sin fin de cosas que actualmente es más que un lujo en mi país, pero gracias a Dios yo podía hacerlo y estoy agradecida por ello.

Pero ahora bien, ¿Por qué en realidad me fui?

La inseguridad pudo más. En los 3 últimos años que viví allá, lamentablemente fui victima de robos y hasta un riesgo de muerte por roces de balas en partes de mi cuerpo. Para no entrar en detalles, ya estaba cansada de que me robaran.

Vivía paranoíca, no les miento, yo me estaba volviendo loca.

Yo salía y dejaba mi teléfono en casa porque tenía miedo a pasar otros meses sin teléfono otra vez, así que evitaba el asunto, y esto era una tortura porque imagínense, cuando eres freelance tu sueldo o digamos "tu pan de cada día" depende de ese teléfono o de ese medio que utilizas para poder estar en continuo contacto con tus clientes y no perderlos.

Entonces mi estrés no era nada normal. Súmale a esto que no pasaba un segundo en la calle sin pensar que cualquier persona con moto que pasara cerca de mi me iba a robar o incluso matar. Porque en Venezuela no existe esa posibilidad de que sólo te roben. En Venezuela existe la posibilidad de que te roben y te maten y si no pueden robarte algo, te matan también. Y no había un día que yo no tuviera ataques de pánico por esto.

No, en mi historia no valen los "al menos no pasaste hambre".

Miren, muchas veces también me han dicho que yo no viví las verdaderas desgracias en Venezuela y si algo puedo decirles es que nunca comparen las situaciones de nadie, cada quién es distinto. Eso es lo mismo que decirle a una persona con depresión la típica frase de "Hay alguien que la está pasando peor que tú". Y epa, ¿les pasó un dato? Yo sí pase hambre muchas veces, a lo mejor no siempre y a lo mejor nunca me fui a dormir sin comer pero si existieron días en los que comía una vez al día porque la vida no es perfecta y para el freelance menos. Hay meses buenísimos pero otros que son fatales y contaba con la ayuda de mis padres cuando ellos podían pero cuando vives independiente el asunto cambia. Y de verdad puede que hayan situaciones un tanto más trágicas pero no quiero estar en el punto de las comparaciones, yo me fui porque yo quería tener paz en mis días.

Entonces...Puedo decir que no estoy arrepentida de irme de Venezuela, estoy agradecida con Steemit, a lo mejor no he tenido excelentes curaciones pero las que he tenido me han ayudado, tambien agradezco mis trabajos freelance y a mis amigos que me hicieron donaciones porque gracias a todo el dinero que junte poquito a poquito fue que pude tener la valentía de irme. Y si, es verdad que extraño mi país, cada día quiero estar allá sentada en la mesa y comerme un plato calientito de mi mamá o ir a la playa con mis amigos y entre todos hacer una parrilla, tambien extraño mi familia y sus locuras, extraño mi Maracay y sus lugares preciosos pero amigos, la vida está llena de sacrificios y muchas veces hay que tomarlos por nuestro bien, acá por los momentos no me va excelente y perfecto pero me va bien, ya fuera de Venezuela tu ritmo de trabajo cambia, puede ser un poco más fuerte pero tus aspiraciones son distintas, ya no trabajas para comprar comida y salir a pasear, (porque es lo que alcanzaba y ya) aquí trabajas para tener un TV propio, una nevera, una cocina, una cama, una computadora etc esas cosas que jamás puedes comprarte normalmente en Venezuela, sumandole a esto que luego que tienes estos bienes, puedes darte tu gusto de pasear, ayudar a tu familia en Venezuela y vivir medianamente muy bien con el paso del tiempo y luego optar por tener tu propio negocio o un carro, etc.

No dejé mi nacionalidad, ni dejé de ser yo misma, no soy una cobarde que dejó de luchar en su tierra, simplemente sacrifiqué mi zona de confort por aspirar a una vida de paz, una vida diaria sin pensamientos paranoícos, una vida tranquila y corriente. Que supongo yo, que es lo que todos necesitamos.

c49bf93c82da1bd1880a203272b88cd9.jpg

Gracias por leer mi post, espero te haya gustado, si tienes alguna opinión extra que hacer puedes dejarmela en los comentarios y con gusto la leere :).

Texto por @victoriadimeco

Imágenes

#spanish #cervantes #castellano #venezuela #vidapersonal
Payout: 0.000 HBD
Votes: 31
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.