Versión en Español
En Venezuela existe una diversidad de paisajes, puntualmente en el estado Sucre podemos encontrar una gama de diferente formas y colores, que van desde ríos, montañas, así como playas y quebradas. Uno de esos paisajes se puede apreciar en la comunidad de caigüire, puntualmente en el cerro denominado Pan de azúcar. Allí se puede apreciar cactus de diferentes tipos que los pobladores les pusieron un nombre a cada uno independientemente de su nombre científico.  En la fotografía se puede evidenciar alguna de estas especies, entre las que se destacan melón de cerro, cuyo fruto es el pichigüey, también se aprecia los guasavanos, que según algunos científicos pertenece a la familia de los cactus. También existen en ese sector cactus de hojas grandes que se caracteriza por tener unas espinas grandes y fuertes, si por accidente una de estas espinas se penetra en la piel, cada vez que intentamos sacarla ella se hunde más, así también pasa con el guasavano.  Las punzadas de las espinas son muy dolorosas. Además existe una especie de algarrobo que los pobladores la llaman Yaque, es una planta frondosa. Todas las plantas, los arbustos y cactus soportan la sequía de manera severa, teniendo una adaptación que se pudiera decir espectacular.  Durante el tiempo de verano o sin lluvia el cerro se ve bastante seco, y cuando empieza la temporada de lluvia reverdece de una manera impresionante. Es de significativa importancia saber que los cactus almacenan mucha agua, cuando algunos cazadores o vecinos del sector se adentran en estos lugares cortan los cactus y toman el agua para saciar la sed. Sobretodo los cactus llamados por los pobladores Cardon.  La sábila o aloe vera es otra de las especies encontradas en este cerro, que según los pobladores sirven para aliviar mucha enfermedades, así como para cicatrizar y darle suavidad a la piel.
✓Photos from my personal gallery, edited with Fotocollage.
✓Text translated with DeepL.
🌿☘️🍀🌿☘️🌿🍀☘️
✓Fotos de mi galería personal, editadas con Fotocollage.
✓Texto traducido con DeepL.