Metales Tóxicos y nuestra vulnerabilidad a sus efectos

@yreudy · 2019-10-06 20:32 · steemstem
Hoy quiero compartir con ustedes información de mucha importancia sobre el efecto que tienen algunos metales sobre nuestro organismo y estilo de vida.

Recientemente asistí a una master class acerca del efecto de los metales tóxicos en nuestro organismo y es impresionante saber la magnitud del daño que pueden generar estos, sobre todo en las etapas más vulnerables de nuestro desarrollo.

![Metales%20pesados.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmXMvvEbbqZ4znEF8TDgkrU7AbBqXLxzYiAbTwEigF6enF/Metales%20pesados.png)
Principales metales Tóxicos. Imagen de mi autoría

En esta clase dictada por el Dr Cesar Rengifo, Médico Toxicólogo y reconocido especialista en el tema, se expusieron aspectos básicos sobre cuales son los principales metales tóxicos, de donde provienen, que efectos tienen sobre nuestro organismo, las alternativas que existen para determinar clínicamente el grado de intoxicación por estos y los tratamientos sugeridos de desintoxicación.

¿Cuales son los metales tóxicos?

De los 119 elementos conocidos en la tabla periódica, solo 32 tienen utilidad biológica para el organismo utilizándose en múltiples sistemas. Estos son conocidos como minerales. Respecto al resto de los elementos, ocho son conocidos por su toxicidad y efectos dañinos en el organismo.

Estos son:

El Berilio (Be), el Cadmio (Cd), el Mercurio (Hg), el Aluminio (Al), el Arsenico (As), el Antimonio (Sb), el Plomo (Pb) y el Uranio (U).

![ezgif-com-video-to-gif-1.gif](https://i.postimg.cc/65Q4Yqj6/ezgif-com-video-to-gif-1.gif)

Tabla Periódica de elementos

(Imagen editada para resaltar elementos tóxicos)


¿Cómo saber si estamos intoxicados con metales pesados?

Existen tres formas de detectar clínicamente los metales tóxicos en una persona contaminada.

https://cdn.pixabay.com/photo/2012/03/02/00/34/blood-20745_960_720.jpg
Por Sangre: Con este tipo de examen, usualmente empleado en ambientes laborales, se pueden medir los niveles de exposición elevada de algunos metales. Sin embargo, con el solo se pueden medir unos pocos metales simultáneamente.

Por orina: Con el examen de orina se puede cuantificar la eliminación de los metales a medida que estos se van adsorbiendo y distribuyendo en el organismos. Tiene la ventaja que es de fácil obtención. Sin embargo, una vez que los metales se han depositado en el cuerpo, tiene la desventaja de generar en ocasiones falsos positivos.

Por cabello: Este análisis permite medir la acumulación crónica de bajo nivel que generalmente es la de tipo ambiental. Al igual que el análisis de orina tiene la ventaja, que es una toma de muestra sencilla y además permite medir simultáneamente una gran cantidad de elementos metálicos y minerales en el organismo.


En el uso clínico los toxicólogos usan el Mineralograma en cabello.

El mineralograma es una representación gráfica de los niveles de exposición que presenta el organismo a múltiples metales, incluidos los minerales. A través de gráficas de barras y rangos preestablecidos, se puede determinar si una persona analizada está contaminada por exposición a estos metales o tiene deficiencia o desbalance de los minerales, por el efecto intrínseco de los mismos. --- Los metales de mayor incidencia en los análisis por cabello a través de los mineralogramas suelen ser 5:

1. El Cadmio:

https://cdn.steemitimages.com/DQmZen6HPU8HREudERmsdtCxXx7XxroRaxMowfrtduiv28d/Cadmio.png
Este es un metal extremadamente neurotóxico. Al igual que el mercurio, afecta la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes, lo cual es crítico en ciertas áreas como la interacción social y el lenguaje. Con la dinámica del neurodesarrollo después de los 6 años es difícil que el niño pueda incorporar estos nuevos conocimientos. También se acumula en el hueso, el hígado y en los riñones, generando trastornos de crecimiento y daños en estos órganos y se le implica en la aparición de canceres como el de mama, próstata y pulmón. El cadmio es usado en la industria como agroquímico en la siembra de arroz, banana y cacao.

2. El Mercurio:

https://cdn.steemitimages.com/DQmcUzUSdKJtkAqBfueM1hsrrgtEMKCqcEiXY3fJhaXw8nh/Mercurio.png
El Mercurio es considerado uno de los cinco peores contaminantes ambientales por la organización mundial de la salud, tanto por sus efectos sobre la salud como por su persistencia en el ambiente. Interfiere con el buen desempeño en el organismo de metales como el calcio y el magnesio causando daño en un tipo de célula llamada excitable, la cual interfieren en el cerebro con la liberación de los neurotransmisores y por ende en el aprendizaje y adquisición de hábitos nuevos en la memoria y sobre todo en el sueño. Afecta también el sistema muscular generando problemas en la coordinación motora y en el corazón donde pueden aparecer arritmias a temprana edad.

3. El Arsénico:

https://cdn.steemitimages.com/DQmWJ4M8dEEHDdeagAPjsbRMuZPJVj7htupQSXoh4QnL5c6/Arsenico.png
El arsénico es un metal tóxico conocido desde la época de los griegos. Es altamente neurotóxico. Principalmente afecta al feto durante el desarrollo. Interfiere con la migración neuronal y en los primeros años de vida con la maduración del sistema nervioso. Uno de los principales efectos es el retardo cognitivo del niño. ---

4. El Plomo:

https://cdn.steemitimages.com/DQmaSB6FupMGbg6myx2evoyCu8PibfanYwvQZvdVyp9mtx9/Plomo.png
El Plomo es otro de los metales conocido desde la antigüedad por su toxicidad. Paradójicamente es ampliamente utilizado en la industria. Interfiere con el desempeño de minerales como el Calcio, el hierro y el Zinc, generando en los niños anemias, retardo en el crecimiento y alteraciones hormonales y a través de su eliminación por el riñones,daño renal. Al penetrar en el cerebro y acumularse, afecta la adquisición del conocimiento, habilidades cognitivas y puede inducir cambios en la conducta de los niños.

4. El Aluminio:

https://cdn.steemitimages.com/DQmYt55p4MDFC4G8mAkvMnueSTNL4LEjt1PgshGdzKCvnkW/Aluminio.png
La intoxicación por Aluminio puede generar hipersensibilidad, hiperactividad y déficit de atención, incluso hipotiroidismo. Se relaciona la contaminación de este metal con el uso excesivo y no controlado de clarificantes como el sulfato de aluminio en las plantas de tratamiento de agua potable o el uso masivo de combustible en los automóviles. ---

¿Cómo afectan estos metales tóxicos al organismo?

Por naturaleza el organismo dispone de mecanismos de defensa que generan sustancias capaces de capturar, transportar y excretar aquellas toxinas perjudiciales para el normal desempeño de los sistemas de control y regulación de cuerpo. Cuando estos sistemas están dañados, la toxicidad del organismo se eleva a niveles excesivos, causando un desequilibrio que compromete su capacidad para eliminar las sustancias tóxicas que ingresan a el y bloqueando las transformaciones regulares de los alimentos y la absorción de minerales, vitaminas y nutrientes esenciales que intervienen en la desintoxicación.

Un antioxidante que participa en la depuración de los sistemas del cuerpo es:

El Glutation o GHS

![Glutation.png](https://i.postimg.cc/nh1HgbdF/Glutation.png)
Glutatión. Imagen de mi autoría

Este es un tripéptido que se produce a nivel hepático y su función es la de prevenir la formación de radicales libres e inhibir el daño celular. Está compuesto por tres aminoacidos (Glutamato, Glicina y Cisteina) que unidos protegen al organismo humano de agentes tóxicos, como los metales pesados, haciendo que estos se unan a sus radicales sulfhidrilos.

Participa activamente en el transporte de los minerales y en la producción energética de la célula. La exposición a elevados niveles de estos metales agotan el Glutatión del organismo, haciéndolo aún más vulnerable a sus efectos tóxicos, causando un desequilibrio en el resto de los minerales, desenergizando a las células y por consiguiente afectando negativamente el desempeño de las funciones neuronales y conjunto de todos los sistemas.

Adicionalmente una vez que este sistema de antioxidante se altera, hay otro sistema que se llama el de metilación como antioxidante y empiezan a aparecer defectos genéticos en la expresión genética, afectando un proceso llamado neurodesarrollo y neuroremodelación, que es el cambio y la adquisición de nuevas conexiones neuronales durante el aprendizaje.

¿Cuándo somos más vulnerables a los efectos tóxicos de estos metales?

---
https://cdn.pixabay.com/photo/2013/07/13/12/21/embryo-159691_960_720.png
Durante el periodo fetal los metales que más influyen son el Plomo, el Arsénico y el Cadmio, ya que estos alteran el proceso de la migración neuronal y proceso de mielinización. ---
https://cdn.pixabay.com/photo/2017/02/01/11/31/boy-2029804_960_720.png
Durante el primer año de vida principalmente afectan los metales Mercurio, Aluminio y Plomo afectando directamente la interacción social que involucra varias áreas cerebrales, generando también hiperactividad y trastorno del sueño, generando retardos en los progresos del neurodesarrollo apropiados a la edad para el niño, resultando en un trastorno del espectro autista a temprana edad.

A partir de los dos años se habla de una regresión dentro del neurodesarrollo donde este niño que ha tenido un desarrollo normal repentinamente o se detiene el aprendizaje o empieza a retroceder a etapas anteriores a su edad cronológica, siendo el trastorno del espectro autista más prevalente a nivel mundial y esta muy influenciado por la acumulación de metales, como el Plomo el Arsénico, el Cadmio, el Mercurio y el Aluminio que afectan diferentes áreas del cerebro.

https://cdn.pixabay.com/photo/2017/03/11/23/18/human-2136095_960_720.jpg
En la adolescencia, al agotarse el glutation este actúa como transportador de la hormona testosterona, el cual unido a los cambios propios de la pubertad hacen que los niveles de esta hormona aumenten fuera de sus rangos normales generando conductas agresivas.

Espero haya sido de nutrido conocimiento para los que apoyan este tipo de información. Esperando verlos en mi próximo post. ---

Referencia Bibliográfica Mastes Class dictada por: @DR.RENGIFOCESAR http://ve.globedia.com/analisis-metales-pesados-mineralograma El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil. (Temas de debate). Luis Maya, Flora Luna. Departamento de Medicina Interna, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú. 2006 ![ezgif.com-video-to-gif_11.gif](https://s20.postimg.cc/4qwatg99p/ezgif.com-video-to-gif_11.gif)
#steemstem #stem-espanol #cervantes #utopian-io #spanish
Payout: 0.000 HBD
Votes: 419
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.