El 11 de septiembre de 1823, el Congreso Constituyente Mexicano decretó la abolición de todos los títulos de nobleza, como condes, marqueses, duques y demás distinciones heredadas del sistema colonial español. Esta medida fue un paso clave en la construcción de una nación republicana basada en principios de igualdad y soberanía popular.
El decreto señalaba que México, como país libre e independiente, no reconocería títulos nobiliarios ni prerrogativas especiales por nacimiento. Era una manera de romper simbólicamente con el pasado virreinal y afirmar que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
Esta decisión formó parte del espíritu reformador que animaba a los primeros gobiernos mexicanos tras la caída del Imperio de Iturbide y antes de la redacción de la Constitución de 1824.
📜 Dato simbólico:
Uno de los títulos más famosos abolidos fue el de Marqués del Valle de Oaxaca, heredado por Hernán Cortés y sus descendientes.
⚖️ ¿Crees que aún persisten privilegios heredados en la sociedad mexicana? ¿Qué opinas de este tipo de símbolos y su valor histórico?