Métodos de diagnóstico coprológico/ Discusión de caso clínico

@zuni · 2018-02-20 02:17 · stem-espanol

¡Hola queridos steemians! Buen inicio de semana para todos. Después de una exhaustiva revisión de la etiqueta y de las reglas estipuladas, me he animado a realizar mi primera publicación bajo la etiqueta #Stem-espanol y de este modo compartir mis conocimientos como licenciada en Bioanálisis, aportando así un granito de arena en pro de la ciencia en esta informativa comunidad, así que aquí vamos. Hace unos meses atrás analizando la muestra de heces de un paciente de 8 años edad me encontré con un curioso espécimen. **Huevo de _Enterobius vermicularis_** Antes de proseguir, es necesario conocer que _**Enterobius vermicularis**_ es el nombre dado a un parásito intestinal, **nematodo** del orden **Oxiuro**. Lo cual quiere decir que su ciclo biológico es llevado a cabo entre el intestino delgado y el colón, provocando prurito intenso alrededor del ano; las larvas adultas (tanto hembra como macho) presentan una forma alargada. Una vez recibida la muestra y verificado que la toma de la misma cumpla con las normas correspondientes, se procede con los análisis pertinentes para la posterior emisión de resultados, solo así el paciente podrá dirigirse a su médico de cabecera e iniciar el tratamiento indicado. # Examen macroscópico
Representa la etapa inicial del análisis, en el cual se evalúan las características de las heces a simple vista, a través de un aplicador de madera. Aspecto | Heterogéneo ------------ | ------------- Consistencia| Pastosa Color | Marrón Reacción | Neutra Moco y Sangre| Ausente Una vez tomado nota de las características macroscópicas de la muestra de heces, el bioanalista tendrá una idea de los posibles parásitos que podrían encontrarse durante la realización del examen microscópico. # Examen microscópico
Esta etapa del análisis es determinante, ya que se requiere de todo el conocimiento previo del profesional de la salud, para no pasar por alto ningún indicio de alguna forma morfológica relacionada con un huésped parasitario (ya sean larvas o huevos en este caso). Por lo cual es determinante la apreciación del bioanalista en esta fase del estudio. El análisis microscópico se lleva a cabo a través de la visualización de la muestra en un extendido entre lámina portaobjeto y laminilla, con el empleo de un microscopio en objetivo 40x. # ¡¡¡Sorpresa!!! Hemos hallado un inquilino...
![Ev.jpg](https://steemitimages.com/DQmYCTAYsmruGreenWVFnHz3Hnw4uq64rq9UjPApsP2HmXZ/Ev.jpg) **Huevo de _Enterobius vermicularis_ en solución salina. Obj 40x / Foto tomada desde celular Siragon Sp7000** Durante el examen microscópico debe observarse el extendido de heces en al menos tres medios distintos: Solución salina o fisiológica, disolución lugol y método de kato. La imagen mostrada proviene de solución salina, que no es más que una preparación comercial a base de cloruro de sodio. Dicha solución nos permite la visualización de diversas estructuras parasitarias como la mostrada anteriormente. A este paso del procedimiento le llamamos método directo. En ella se observan las estructuras externas e internas del huevo en cuestión. Para una mejor visualización del mismo procedamos a observar la muestra en disolución lugol. ![lugol.jpg](https://steemitimages.com/DQmR2aCQ4XVkmP9SC8EtNxfHmESWHFkuZhpr1eyDhBWF7Cx/lugol.jpg) **Huevo de _Enterobius vermicularis_ en disolución lugol. Obj 40x/ Foto tomada desde celular Siragon Sp7000** La disolución de lugol es elaborada a base de yodo, proveyendo una coloración parda esencial en la apreciación de estructuras microscópicas. En la imagen mostrada se observa un halo ovalado de doble membrana en forma de letra D. Estas características morfológicas son propias de huevos de _**Enterobius vermicularis**_ por lo cual ya podemos asegurar un diagnóstico al paciente. Pero eso no es todo, hoy en día muchos laboratorios prescinden de etapas esenciales en el análisis diagnóstico, ya sea por la escasez de reactivos o por "agilizar" los procedimientos, en esta ocasión observaremos la muestra de nuestro paciente a través de un método adicional Técnica de Kato-Katz. ![kato.jpg](https://steemitimages.com/DQmVqixsX3Zn347VF4smDzXnXzvYzvBAdM8QNVhY37udYoB/kato.jpg) **Huevo de _Enterobius vermicularis._ Técnica de Kato-Katz. Obj 40x/ Foto tomada desde celular Siragon Sp7000** La solución de Kato es elaborada a base de solución de glicerina (aclarante) y verde de malaquita (contraste), útil en el diagnóstico de helmintos. Dicha técnica la llamamos también Frotis grueso ya que a diferencia del método directo y de la solución de lugol, podemos emplear una mayor cantidad de muestra, aumentando la sensibilidad de la técnica y por ende el éxito de la evaluación diagnóstica. # Discusión del caso
Una de las claves fundamentales en la vida será siempre la comunicación, en el trabajo de laboratorio este principio no es la excepción. Siempre que un paciente llega a mi lugar de trabajo haré preguntas estándar, con la intención de obtener un indicio del diagnóstico. No soy médico, mi trabajo no es medicar al paciente, mucho menos ofrecer consultas rápidas, pero lo que me corresponde en cuanto diagnóstico es importante que lo realice con todo profesionalismo, ya que de mi trabajo dependen las medidas que el médico especialista ha de tomar para la mejoría del paciente. La muestra de heces que hemos estudiado durante este artículo llegó al laboratorio por medio de la madre, la misma refirió que el infante presentaba picazón (prurito) anal, también comento que ella misma había observado durante las evacuaciones del niño animalitos blancos. Con estos simples comentarios obtenidos tras la elaboración de preguntas sencillas ya se tiene un norte. El hecho de que el paciente sea un niño de solo 8 años de edad, es indicativo de una infección por malos hábitos de higiene. El prurito anal sugiere parásitos en la periferia del ano. Las larvas adultas de _**Enterobius vermicularis**_ oviponen sus huevos cerca de los márgenes del ano, pasada la ovipostura los huevos eclosionan dando lugar a nuevas larvas, todo esto produce el molesto prurito que los pacientes portadores describen. La ausencia de moco y sangre, en conjunto con la consistencia pastosa de las heces, nos indican descartar parasitosis como la amibiasis en donde las heces suelen ser diarreicas y presentar disentería. La correlación clínica expresada por el paciente, la evaluación macroscópica y la observación del parásito mediante los métodos convencionales, nos conducen a la emisión de un resultado: >Se observaron huevos de **Enterobius vermicularis** en la muestra analizada ¡Ya el paciente puede acudir a su consulta médica para la aplicación de un tratamiento antihelmíntico! Como recomendación, recuerden que algo tan sencillo como el lavado de manos evitará muchos malestares gastrointestinales, fomentemos la higiene como medida preventiva para el cuidado de nuestra salud. ![IMG_20160727_073655.jpg](https://s20.postimg.org/5u32v7k25/IMG_20160727_073655.jpg) Gracias por acompañarme durante la exposición de este pequeño caso clínico, espero tu apreciación de mi trabajo en la caja de comentarios. Referencia de la información 1. Dr Renzo Nino Incani. Parasitología Universidad de Carabobo. Introducción a la coprología. Páginas 23-27 2. [Método de Kato](http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/457/art8.pdf) 3. [Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales](http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v26n1/v26n1a02.pdf) Mis agradecimientos a la comunidad #stem-espanol por proporcionarnos una voz en esta plataforma a todos aquellos amantes de las ciencias. Nos leemos en el próximo post. ![image.png](https://steemitimages.com/DQmajE2Ei6JF2BJA9u3GF99A9c8Na6pL5BKtPF8icDpbFCL/image.png)

#stem-espanol #steemstem #spanish #cervantes #science
Payout: 0.000 HBD
Votes: 71
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.