La araña que presento en las fotografías y el video, la encontré en la orilla de un riachuelo en Montalbán (Carabobo, Venezuela) caminando sobre una hoja, para después saltar sobre otra hoja y seguir caminando. Taxonómicamente, es una araña de la familia Salticidae, subfamilia Salticinae, tribu Amycini, género Noegus. La literatura científica disponible sobre el género Noegus es escasa, por lo que comentaré sobre la familia y la tribu.
La familia Salticidae representa a la familia de arañas con mayor biodiversidad y mayor riqueza de especies en el mundo, conociéndose, a la fecha, 690 géneros y 6849 especies, según la estadística N° 106 del Catálogo Mundial de Arañas (World Spider Catalog). Las saltícidas se encuentran en forma abundante en todos los continentes excepto en el Antártico, y se encuentran en un amplio rango de microhábitats, desde bajo la hojarasca en el suelo hasta la cima en el dosel de bosques y selvas.
A las arañas de la familia Salticidae comúnmente se les conoce como arañas saltarinas o saltícidas. Estas arañas representan uno de los grupos de arañas más diversos. En general, se caracterizan porque son arañas bastante pequeñas (miden entre 3 y 10 milímetros) y con patas robustas y cortas.
Poseen 8 ojos, 4 de ellos orientados frontalmente, siendo los ojos medios anteriores los más característicos y ocupan casi toda la parte delantera del cefalotórax. El sentido de la visión es la característica más notable de las saltícidas, en especial lo que respecta a los ojos más grandes que poseen movimiento de la capsula ocular hacia adelante y hacia atrás para enfocar, además presentan un movimiento rotacional que usan para la determinación de la presa o el reconocimiento del sexo en la misma especie. Dichos ojos son sensibles al color verde y violeta. Los ojos laterales anteriores proporcionan visión binocular hacia el frente y visión monocular hacia los lados.
Las arañas de la familia Salticidae reaccionan con gran sensibilidad a los estímulos visuales, distinguen movimientos y diferentes formas a una distancia de aproximadamente 20 centímetros. Son cazadoras activas, acechan y persiguen a sus presas hasta que están lo suficientemente cerca para saltar sobre ellas. Dan saltos de hasta más de 10 veces su tamaño. Son más activas durante el día y prefieren exponerse al sol, y en días nublados o lluviosos se refugian en pequeños nidos de seda.
En sus hábitos diurnos, las saltícidas usan su aguda visión para detectar y capturar las presas, insectos u otros pequeños artrópodos, pero en ocasiones pueden capturar animales de mayor tamaño que ellas mismas. La manera de caza comúnmente usada es por acecho y emboscada. Cuando una presa potencial es encontrada, las saltícidas se van moviendo, acercándose, hasta ubicarse dentro del intervalo efectivo de ataque, atrapando a su presa con las patas anteriores. En este sentido, son consideradas unas de las arañas más evolucionadas.
La buena visión en las saltícidas ha derivado en que exista un marcado dimorfismo sexual, y que la mayoría de sus especies desarrollen un complejo y espectacular cortejo previo a la cópula. Los machos emplean una combinación de movimientos, vibraciones y contactos. En algunas especies los machos poseen los palpos decorados y vistosos, que contribuyen notablemente a la parada nupcial. Mientras algunos exponen sus ornamentaciones y patrones iridiscentes en sus danzas (por ejemplo, en la tribu Euophryini), otros machos de especies crípticas llevan a cabo cortejos menos visuales. Los quelíceros grandes masculinos son también relevantes en los rituales de cortejo ante una hembra, como así también para demostración de dominancia en combates entre machos (por ejemplo, en la tribu Dendryphantini). En muchos casos el macho llega a estado adulto antes que la hembra. Si el macho se encuentra con una hembra subadulta permanece junto a ella y se aparea una vez que ésta ha cambiado a adulta; si encuentra a una hembra adulta despliega un cortejo de modo muy activo previamente a la cópula. El cortejo varía en cada una de las especies, lo cual presumiblemente impide de modo efectivo la hibridación.
Otra de las características distintivas de las arañas de la familia Salticidae, es la capacidad de saltar. Para ello, estas arañas lo hacen a partir de un punto fijo, usando sus patas posteriores o el segundo, tercer o cuarto par en tándem (dos patas del mismo lado del cuerpo se mueven juntas, como en parejas) para lograr el impulso necesario. También saltan para evitar ser capturadas, siendo lo suficientemente ágiles como para saltar hacia los lados o hacia atrás con casi la misma destreza. Pueden saltar de un punto a otro con gran precisión, y en caso de fallar, quedan colgando del extremo de una línea de seguridad elaborada con su propia seda y fijada antes del salto.
Con relación a la tribu Amycini, este grupo es numeroso, variado, y está compuesto en su mayoría por especies que habitan en el follaje. A grandes rasgos, entre las características comunes de las especies de la tribu, están sus patas translúcidas y el clípeo alto (visible en los machos). Muchas son excelentes saltadoras, por ejemplo, ha sido medido un ejemplar juvenil de la especie Hypaeus aff. porcatus de 5,2 milímetros procedente de Yasuní (Ecuador), saltando 25 centímetros en una superficie horizontal (más de 45 veces el largo de su cuerpo).
"Hypaeus aff. porcatus" se refiere a una araña del género Hypaeus, posiblemente de la especie porcatus, pero con alguna variación o afinidad a esa especie. El término "aff.", abreviatura latina de "affinis", que se traduce como "relacionado con" o "similar a", indica "afinidad" o "parecido a", sugiriendo que no es una identificación 100 % segura de la especie, sino una aproximación basada en características similares.
La relación de las especies incluidas en la tribu Amycini se ha reconocido sobre la base de varios caracteres, entre los que se destacan: el caparazón alto, los quelíceros con el retromargen (borde posterior de los quelíceros) pluridentado, y el tercer par de patas más largo y robusto que el cuarto. Las especies de la tribu Amycini generalmente tienen un gran mastidion (proyección en forma de cuerno en la parte anterior de los quelíceros) en los quelíceros masculinos.
En relación con el género Noegus, incluye un número de especies con una amplia distribución desde América Central hasta América del Sur. Actualmente, el género Noegus cuenta con 25 especies válidas según la literatura y la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés), no obstante, también se ha indicado en la literatura, que hay otra considerada como Nomen dubium (nombre dudoso).
Generalizando, la subfamilia Salticinae y tribu Amycini, comparten características como un cuerpo translúcido, un cefalotórax alto con estrías bien definidas, una primera fila de ojos curvada, un área ocular más corta que ancha, un tercer par de patas más largo que el cuarto y, en los machos, un clípeo alto y mastidion pluridentado en los quelíceros. Estas características son compartidas por el género Noegus.
El género Noegus se reconoce principalmente por tener un diente grande en la base del borde anterior de los quelíceros (promargen) seguido de uno más pequeño; el cual puede ser seguido por dientes pequeños. Los ojos medios posteriores están más cercanos a los ojos laterales anteriores que a los ojos laterales posteriores. En el palpo masculino, el cimbio (o estructura en los pedipalpos de los machos, específicamente a la parte terminal del palpo) es delgado y la tibia siempre tiene una apófisis en el dorso que puede variar en tamaño y en número de 1 a 2, además en el retromargen posee una apófisis.
Finalmente comentar, que la araña que muestro, es visualmente similar a la especie Noegus comatulus.
https://images.ecency.com/DQmYLrxAkXU6qPahA4une6e4a2YcJQXJLkb4tghvSfRs3ZA/09.jpg
Referencias
https://images.hive.blog/DQmTQT7ih8W5aSbe3qdDnZMmVeUxR6vuc4EUNFwz23XeZ6p/S01.png
Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).
https://images.hive.blog/DQmUvqQ7PMtZ698dDJY97gdQgxYckZPNKBJNVVGjixriU4Q/S02.png
A continuación, el video de la araña.