Hace dos años publiqué un artículo en esta plataforma con el propósito de destacar el valor de la poesía y la labor cultural del poeta mexicano José Juan Tablada, a quien, como reconoce la crítica, debemos habernos introducido en la poesía y arte japonés, en particular, en el haikú, pero también acercarnos a las filosofías del taoísmo y budismo zen. Igualmente, presentarnos el caligrama moderno. Eso lo hizo entre 1919 y 1922. Tal aporte suyo fue lo que traté en ese artículo, que, de estar interesados, pueden visitar en este enlace. Asistimos a los 80 años de su muerte, el 2 de agosto de 1945. Ojalá sea recordado.
Amante de la poesía breve, no puedo dejar de volver a la obra de Tablada, que cultivó esta forma de modo muy particular. En el post anterior, me detuve en su libro <i<Un día… (1919), en el cual publica sus haikus más tradicionales. Esta vez quiero tomar una muestra de su poesía breve de estilo más libre, aunque siempre cercana al haiku, pero con un cariz ligado a su cultura originaria, la prehispánica y mexicana. Me refiero a su libro El jarro de flores (Disociaciones líricas), de 1922.
Pedregal
A mis pies arroyos de plata;
brillan bajo el sol y la lluvia
las piedras del camino de la montaña.
Libélula
Porfía la libélula
por prender su cruz transparente
en la rama desnuda y trémula...
Luciérnagas
El jardín bordan
alternativamente
con una lentejuela en cada rosa...
Cigarra nocturna
Cascabel de plata
en un trémulo hilo
de luna...
Panorama
Bajo de mi ventana, la luna en los tejados
y las sombras chinescas
y la música china de los gatos.
Peces voladores
Al golpe del oro solar
estalla en astillas el vidrio del mar.
Coyoacán
Coyoacán, al pasado muerto
el coyote de tu jeroglífico
lanza implacable lamento...
Estrella errante
Fugaz como el instante en que la miro
une el cielo a la tierra
y a su llanto de oro mi suspiro...
Como puede notarse, Tablada, indudable conocedor del haikú (vivió en Japón y estudió esa cultura), modifica aspectos característicos del haikú tradicional, haciendo uno propio. Además, ambientado en un contexto más americano. Sus imágenes son de una sutil belleza.
Referencias:
Antología de la poesía hispanoamericana I (1993). Caracas: Monte Ávila Editores latinoamericana / USB – Equinoccio.
https://www.iifl.unam.mx/tablada/index.php
https://www.iifl.unam.mx/tablada/interiores/poesia.php