Versión en Español
En mi paso por el bachillerato, en la asignatura de Castellano y Literatura, investigué sobre el Costumbrismo y, además, me leí cuentos y fragmentos de algunas novelas. Ahora, me reencuentro con la **Antología de Costumbristas Venezolanos del Siglo XIX**, esta obra contiene autores y relatos que nos permiten indagar en la cotidianidad de un país que buscaba definir su propia identidad. El humor, la crítica social y la nostalgia por el período colonial se asoman en cada relato. Cada escenario constituye una mirada hacia el pasado, donde la anécdota es prioridad en la narración y además no se advierten pretensiones filosóficas ni reflexivas. Entre los cuentos que destacan, según mi criterio, se encuentran **El tendero caraqueño** de Eugenio Méndez Mendoza, **De visita**, escrito por Miguel Mármol y **La conspiración del Fauno** de Pedro Emilio Coll.  - **El tendero caraqueño** de Eugenio Méndez Mendoza En la Caracas del siglo XIX, un vendedor de telas es presentado como una persona sin escrúpulos, capaz de utilizar cualquier práctica deshonesta tales como la mentira, el halago y la oferta engañosa, para cerrar un trato. Esta habilidad y la dinámica de hacer negocios en aquella sociedad representan un retrato no oficial de las interacciones entre ciudadanos desde una perspectiva mercantil. El autor nos muestra una realidad donde la acumulación de dinero es sinónimo de éxito en la vida y, por lo tanto, se justifica la ausencia de honestidad. Se advierte entonces que la "viveza criolla", característica que suele identificar al gentilicio venezolano, ya estaba presente en la convivencia de aquella época, así que la astucia y el engaño han formado parte de lo cotidiano desde hace más de un siglo.  - **De visita** de Miguel Mármol También en este relato sale a relucir la dinámica social, pero en esta vez focalizada desde lo particular. Una visita familiar es la excusa para exponer los dos rostros de una reunión, lo que se habla y lo que se calla. El autor, a través de la ironía, la inferencia y otros recursos semánticos, estructura un discurso que claramente se refiere a las apariencias y prejuicios de la sociedad venezolana. Los personajes exhiben un rostro en la reunión familiar, lo que se espera al ser una convención social, mientras internamente se contradicen y exponen sus conflictos ante el lector, con la intención de buscar la complicidad y la aprobación. El humor adereza esta historia donde se privilegia lo anecdótico sobre la narración.  - **La conspiración del Fauno** de Pedro Emilio Coll Este cuento pertenece a uno de los maestros del Costumbrismo y uno de los más destacados cuentistas venezolanos. La historia nos ubica en la Plaza de San Juan en Caracas, donde se erige una estatua de un fauno. A partir de aquí, aquella imagen es el centro de atención, una propuesta atrevida puesto que construye una atmósfera de pudor y misterio en una sociedad más preocupada por los avatares políticos que en la existencia de lo fantástico. Si bien en su momento este relato no levantó polémicas, debido a que en ese tiempo la lectura era una actividad reservada para algunos privilegiados, posteriormente se advierte que esta historia dispone sus elementos a manera de que proyecten una crítica social hacia los gobernantes de aquel entonces. Por supuesto que el sistema de gobierno militarista censuraría esta propuesta de inmediato, y hasta su autor sería condenado, pero al valerse de la metáfora de un fauno que se erige como símbolo de resistencia, las autoridades no comprendieron la alegoría, dejando esta conspiración literaria para la posteridad. Volver a estos autores me llevó a una revision de la historia, conocer a través de la literatura las costumbres y tradiciones de los venezolanos de aquel entonces. Un recordatorio del valor las tendencias o propuestas estéticas presentadas, las cuales inexorablemente están influenciadas por el contexto social, económico y político.
✓Photos from my personal gallery, edited with Fotocollage.
✓Text translated with DeepL.
💫🌟💫🌟✨💫🌟💫✨🌟💫✨
✓Fotos de mi galería personal, editadas con Fotocollage.
✓Texto traducido con DeepL.
Posted Using INLEO